"El Cosmos está constituido por todo lo que es, lo que ha sido o lo que será" Carl Sagan

28 noviembre 2007

Predicen que la Voyager 2 alcanzará un hito

 

Usando un modelo de simulación computacional, Haruichi Washimi, un físico de la Universidad Riverside, predijo que nave Voyager 2 cruzará la región llamada "termination shock".


Voyager 2


La región “termination shock” es donde el viento solar, un pequeño flujo de partículas cargadas continuamente saliendo del Sol, se ralentiza debido al gas proveniente de las estrellas. En esta región, el viento solar se reduce abruptamente y se vuelve más denso y caliente.

De acuerdo a las simulaciones, la nave cruzaría la zona a finales de 2007, principios de 2008. Para realizar este pronóstico, el científico y sus colegas usaron datos de la Voyager 2 y realizaron una simulación "magneto-hidrodinámica", un método que permite precisas y cuantitativas predicciones de los disturbios geomagnéticos causados por las actividades solares.

Los resultados del estudio aparecerán en la edición del 1º de diciembre en The Astrophysical Journal.

"Es verdaderamente notable dada la enorme complejidad de la física involucrada, así como las escalas de tiempo y espacio y la variabilidad de las condiciones del viento solar", agrega Gary Zank, director del Institute of Geophysics and Planetary Physics y coautor del paper.

El viento solar -una corriente de partículas cargadas eyectadas por el Sol en todas las direcciones- viaja a velocidades supersónicas cuando deja el Sol, hasta que finalmente encuentra el medio interestelar hecho de plasma, gas y polvo.

En la termination shock, localizada a entre 7 y 8.5 miles de millones de millas (entre 12 y 13.5 miles de millones de kilómetros) del Sol, el viento solar desacelera y pasa a ser subsónico. La frontera de esta región no es fija, sino que fluctúa según la actividad solar.

La Voyager 2 fue lanzada el 20 de agosto de 1977. Visitó cuatro planetas y sus lunas en el curso de su viaje por el espacio. Su nave gemela, Voyager 1, lanzada el 5 de septiembre del mismo año, cruzó la termination shock en diciembre de 2004. Ambas naves están actualmente operacionales pero las fuentes de energía se degradaron y parte del instumental no funciona óptimamente. En el futuro, la nave se topará con otro hito: la heliopausa.

Fuente: Últimas noticias del cosmos

SEGUIR LEYENDO...

27 noviembre 2007

El espectro del Sol sometido pronto a vigilancia

 

El 6 de diciembre de 2007, la lanzadera espacial Atlantis llevará en su interior el módulo espacial europeo Columbus equipado con el experimento Solspec.

El 6 de diciembre de 2007, la lanzadera espacial Atlantis llevará en su interior el módulo espacial europeo Columbus. Irá equipado para un importante experimento que permitirá comprender mejor el impacto de la radiación solar sobre la atmósfera: Solspec.

Nos sorprendemos a veces al oír que nuestra estrella puede estar considerada como una estrella variable y cuyo ciclo no se repite de manera idéntica en el curso del tiempo. Pero sin embargo es cierto: hay que efectuar mediciones regularmente para seguir la evolución y extraer de ello importantes informaciones físicas.

El espectro del Sol es aproximadamente el de un cuerpo negro pero cuando se lo mira con una resolución suficiente, vemos claramente rayas de absorción debidas los átomos que componen su atmósfera. Ahora bien, la luminosidad del sol varía con el curso del tiempo, la forma compleja de este espectro evoluciona también, como por ejemplo con ocasión del famoso ciclo solar de 11,2 años y el de 22 años que se refiere a la polaridad del campo magnético del Sol.

Esto tiene potenciales consecuencias importantes sobre el clima y la química de la atmósfera y de la estratosfera terrestre, porque las moléculas que la componen absorben la luz en rangos muy precisos, muchos complejos procesos fisicoquímicos pueden verse afectados por una modificación de la intensidad de la luz en ciertas frecuencias.

Una mejor comprensión del proceso de calentamiento climático puede pasar pues, por una medición precisa de las variaciones de la irradiación solar.

 

”grafico

Distribución energética espectral solar absoluta de 200 a 2.400 nm medida por el antiguo instrumento SOLSPEC, durante las misiones Atlas y Eureca

 

El objetivo del instrumento Solspec (SOLar SPECtrum mesure) es precisamente medir la intensidad de la radiación solar con precisión del ultravioleta al infrarrojo. Se trata de la tercera generación de un espectrómetro belga que ya ha volado al espacio en cinco ocasiones durante los años 1990 a bordo de la lanzadera Atlantis.

El campo espectral cubierto por Solspec es crucial desde el punto de vista fotoquímico y climatológico de nuestra atmósfera, y su permanencia ininterrumpida en la ISS permitirá vigilar durante varios años las débiles variaciones del espectro solar.

Este control es importante para comprender los procesos de fotodisociación, fotoabsorción y las reacciones catalíticas que se producen en la estratosfera y que son dependientes de la longitud de onda.

 

”columbus”

El módulo Columbus equipado para el experimento Solspec.

 

Crédito de las imágenes: ESA/CNRS. D. Ducros

Fuente: astroseti

SEGUIR LEYENDO...

El cielo nocturno en Diciembre de 2007



En este mes, el día 22, a las 6:08 TU, el sol alcanza su máxima posición boreal, alcanzando su punto más alejado al sur del ecuador celeste, dando paso al invierno en el hemisferio norte, y al verano en el hemisferio sur.

En este mes, el día 22, a las 6:08 TU, el sol alcanza su máxima posición boreal, alcanzando su punto más alejado al sur del ecuador celeste, dando paso al invierno en el hemisferio norte, y al verano en el hemisferio sur. El solsticio es aquel instante en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, en este caso, en el trópico de Capricornio. El solsticio de diciembre hace, en el hemisferio boreal, que el día sea más corto y la noche más larga del año; y en el hemisferio austral, la noche más corta y el día más largo (cambio de estaciones).

Nebulosa Cabeza de Caballo (IC434)
Crédito: HubbleSite

En las latitudes norte, las constelaciones de Orión y Taurus serán las protagonistas de estas noches, La Vía Láctea cruza desde Orión hasta la costelación de Aquila, pasando por Auriga, Perseus, Cassiopeia, Cepheus y Cygnus. Aparece en los cielos el triángulo de invierno, formado por las estrellas Sirius (de Canis Major), Procyon (de Canis Minor) y Betelgueuse (de Orión).

Durante este mes podremos disfrutar de la considerada como mejor segunda lluvia de estrellas del año, las Gemínidas, con radiante cercano a la estrela Cástor, la cual alcanza su máximo alrededor del día 14, pudiendo alcanzar una frecuencia de 1 meteoro por minuto. Son meteoros de velocidad moderada que radian de la constelación de Géminis. Aunque su declinación (+33º) la convierte en una lluvia de meteoros septentrional, su ascensión recta permite su visibilidad desde antes incluso de la medianoche. El cuerpo progenitor de las Gemínidas es el asteroide (3200) Phaeton. Esta relación fue puesta de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por el satélite IRAS y fue la primera lluvia claramente relacionada con un asteroide. Aunque se cree que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y las partículas fueron eyectadas hace siglos.

Desde la península española se podrá contemplar la ocultación de las estrellas Asterope y Taigeta (pertenecientes al cúmulo estelar de las Pléyades) el día 21, entre las 21:30 y 22:25 horas TU.

Además de ser un magnífico momento para observar M42, en la constelación de Perseus también podremos divisar el cúmulo de las Hyades en Taurus (Mel 25), así como el cúmulo alfa de Persei, o Mel 20, en torno a su estrella central Mirphak . También es una magnífica ocasión para observar el doble cúmulo de Perseus, formado por los cúmulos NGC 869 y NGC 884.

El cielo en las latitudes sur se verá dominado por Orion, Taurus y Gemini en el norte, con Canis Major y Puppis cerca del cenit y en el sur estarásn las Nubes de Magallanes, con las constelaciones de Carina, Vela y Crux. Se acerca el verano y por eso se puede observar hacia el norte el triángulo de estrellas que nos lo avisa, formado por Betelgeuse en Orion, Sirius en Canis Major y Procyon en Camis Minor. La Gran Nube de Magallanes se sitúa muy alta en los cielos, siendo un momento muy interesante para intentar observar la Nebulosa de la Tarántula (NGC 2070). Cabe destacar que durante este y el siguiente mes es aconsejable observar los grandes cúmulos estelares de las Pléyades (M45) y las Hiades (Mel 25), ambas localizables en la constelación de Taurus.

Durante este mes habrá tres conjunciones con la Luna: el día 1 se aproximará Saturno a 2,4º, el día 24 será Marte que estará a 0,9º y por último Saturno se aproximará a 2,8º el día 28. El día 17, Mercurio estarán en conjunción superior y Júpiter, el día 23, se encontraá en conjunción con el Sol. Las mejores condiciones para la observación astronómica estarán entre los días 7 y 11 del mes, cuando la Luna tendrá su menor luminosidad (la Luna nueva tendrá lugar el día 9).

Venus podrá observase un par de horas antes del amanecer. Mercurio no será observable, pues el día 17 del mes alcanzará su conjunción superior, encontrándose detrás del Sol.. Marte será el dominante de las noches, siendo visible durante todas las horas nocturnas. Júpiter alcanzará su conjunción con el Sol, lo que lo hará inobservable. Saturno irá ganando terreno y cada vez se podrá observar un poco antes de la medianoche, disponiendo, según avance el mes, cada vez de más horas de observación. Tanto Urano como Neptuno, serán visibles durante las primeras horas nocturnas, aunque será necesaria ayuda óptica para ello.

Las constelaciones que alcanzan su momento de mejor visibilidad son Caelum, Dorado, Mensa, Lepus, Orion, Pictor, Columba, Camelopardalis y Auriga. Este mes lo dedicaremos a la constelación de Orion, una de las constelaciones más conocidas dada su espectacularidad y visibilidad, facilmente reconocible por sus tres características estrellas que forman el cinturón de Orión, conocidas tambien como las "Tres Marías".

Constelación de Orion (El Cazador)
Nombre abreviado: Ori
Localización: AR 5,59 horas, Dec 4,58º
Franja de observación: 79ºN - 67ºS
Carta de la constelación

Es una de las constelaciones más conocidas dada su espectacularidad y visibilidad, facilmente reconocible por sus tres características estrellas que forman el cinturón de Orión, conocidas tambien como las "Tres Marías". Es visible desde casi todas las latitudes y su mejor visibilidad se da el 15 de diciembre. En esta constelación se encuentran varios objetos interesantes y famosos, como la Gran Nebulosa de Orión M42, la Nebulosa de Mairan M43 (parte de la Nebulosa de Orión) y la Nebulosa Cabeza de Caballo (en IC 434). La estrella mas brillante es la supergigante azul Rigel (Beta orionis) y la segunda es la gigante y rojiza Betelgeuse (Alpha orionis).

Otras estrellas importantes de esta constelación son Bellatrix (arriba derecha), Saiph (abajo izquierda), Almitak, Almilam y Mintaka (de izquierda a derecha en el cinturón).

Particularmente interesante para la observación con un telescopio modesto es su estrella Sigma ( s , debajo del cinturón, cerca de Anilak), de magnitud 4. Se trata de un sistema quíntuple, de las que se pueden apreciar bien a cuatro de ellas: la primera es la principal, y las otras tres compañeras se pueden observar dos a un lado y una muy cercana al otro. La quinta se trata de una estrella muy débil difícil de observar.

Estrellas mas importantes:

Betelgeuse: Alpha de Orión (a)pergigante roja, tipo M. Magnitud 0,1. Distancia: 427 años luz.
Rigel - Algebar : Beta de Orión (b) . Supergigante azul, tipo B. Magnitud 0,08. Distancia: 773 años luz.
Bellatrix: Gamma de Orión (g) . Gigante azul, tipo B. Magnitud 1,64. Distancia: 243 años luz.
Mintaka: Delta de Orión (d) . Doble blanca, tipo B. Magnitudes 2,41 y 3,76. Distancia: 916 años luz.
Alnilam: Épsilon de Orión (e) . Supergigante azul, tipo B. Magnitud: 1,7. Distancia: 1.350 años luz.
Alniltak: Zeta de Orión (z) . Doble blanca, tipo B. Magnitudes: 1,82 y 3,95. Distancia: 815 años luz.
Saiph: Kappa de Orión (k) . Blanca, tipo B. Magnitud: 2,06. Distancia: 720 años luz.
Meissa - Meissa : Lambda de Orión (l) . Estrella tipo O. Magnitud: 3,54.

Objetos de interés:

M42/M43: Gran Nebulosa de Orión (M42) y Nebulosa de Mairan (M43). Es una nebulosa difusa. Está iluminada gracias a una estrella múltiple. El diámetro de la nebulosa está calculado en 30 años luz, y su distancia a la Tierra en 1.500 años luz. En el cielo se distingue claramente a la M42 como una mancha difusa de magnitud 4.
CR 69: Cúmulo abierto de magnitud 2,8. Tiene 20 estrellas y una nebulosa asociada.
NGC 1980: Nebulosa débil con algunas estrellas brillantes, es un cúmulo nebular. Magnitud 2,5.
CR 70: Cúmulo abierto formado por las estrellas del cinturón de Orión de magnitud 0,4.
NGC 1981: Cúmulo abierto pobre de unas 20 estrellas. Magnitud 4,2.
NGC 1999: Nebulosa de reflexión a 1.500 años luz de distancia.
IC 434: Nebulosa oscura Cabeza de Caballo.

Estrellas en color amarillo
Nebulosas en color verde
Galaxias en color azul
Cúmulos en color azul claro

Enlaces de interés:


Enlace original: http://www.elcielodelmes.com/

Fuente: astroseti


SEGUIR LEYENDO...

El nacimiento de un quásar

 

Lo que aparentaba en previos estudios ser una sencilla galaxia elíptica ha revelado una estructura oculta testigo de un belicoso pasado en las nuevas imágenes tomadas por el Telescopio Espacial Hubble.

Las fotografías del Hubble muestran con gran detalle cómo varias conchas de estrellas rodean un brillante quásar denominado MC2 1635+119, que domina el centro de la galaxia. La presencia de estas capas estelares indica que en un pasado relativamente reciente tuvo lugar una titánica colisión intergaláctica.

 

 

Estas imágenes de gran definición del Hubble revelan al menos cinco conchas de estrellas en torno al al brillante quásar MC2 1635+119 alojado en el corazón de una galaxia gigante elíptica. La imagen de la izquierda muestra el quásar y su galaxia huésped contra un fondo de galaxias distantes. En el panel superior derecho apenas se aprecian las conchas debido a la luminosidad del quásar pero la imagen inferior derecha fue realzada para poder apreciar muy finamente los detalles. El resto de objetos a la izquierda y bajo las conchas son galaxias más lejanas. Arriba a la izquierda, una estrella de nuestra galaxia en primer plano. Como ondas en un estanque tras arrojar una piedra, así se formaron las ondas de esta galaxia cuando otra se precipitó contra ella hace 1.700 millones de años. El quásar MC2 1635+119 reside en la constelación de Hércules. Muestra un desplazamiento al rojo z=0´146. La imagen mide 1´2 minutos de arco (600.000 años-luz ó 180 kiloparsecs).

La colisión también canalizó grandes cantidades de gas hacia el agujero negro supermasivo central de la galaxia. La acrección de material es la fuente energética del quásar. Esta observación del Telescopio Espacial Hubble respalda la idea de que al menos algunos quásares han nacido a partir de la fusión de dos galaxias.

Gabriela Canalizo, de la Universidad de California, Riverside, y autora principal del estudio, afirma que la mayor parte de los quásares se mantenía activo cuando el Universo era joven y de menor tamaño debido a que las galaxias chocaban entre sí con gran frecuencia. Los astrónomos habían especulado largo tiempo con la idea de que los quásares surgían debido a interacciones que dirigían flujos de gas hacia los agujeros negros centrales del centro de las galaxias. MC2 1635+119 se encuentra a una distancia de unos 2.000 millones de años-luz, relativamente cerca tratándose de distancias cósmicas, lo que supone contar con un laboratorio cercano para el estudio del “encendido” de los quásares más remotos.

Los quásares fueron descubiertos hace ya 50 años. Se encuentran entre los objetos más brillantes del Universo, con un elevado desplazamiento al rojo y apariencia de estrella: corresponden al núcleo de una galaxia activa. Debido a las enormes distancias que indica el desplazamiento al rojo, el núcleo debe de ser cientos de veces más brillante que la totalidad de una galaxia común. A veces un quásar varía de brillo en cuestión de semanas, lo que implica que toda esta energía que liberan se origina en un espacio relativamente pequeño, de varias semanas-luz de diámetro. De este modo la fuente puede ser el disco de acrección de un agujero negro de incluso 100 millones de masas solares.

Estudios anteriores de esta galaxia con telescopios en tierra mostraban un aspecto elíptico normal con una gran población de estrella viejas. La extraordinaria visión de la cámara ACS del Hubble y el detallado espectro realizado desde el observatorio W.M. Keck, Hawaii, pusieron al descubierto unas sutiles conchas. Al menos cinco caparazones internos además de residuos adicionales que se alejan del centro galáctico. Estos, salpicados de estrellas, recuerdan las ondas de un estanque cuando arrojamos una piedra. Se forman cuando una galaxia se desmenuza debido a las fuerzas de marea desencadenadas durante una colisión. Algunas estrellas de lo que fue una pequeña galaxia antes de sufrir el choque son arrastradas hacia el campo gravitacional de la galaxia elíptica, de masa superior, creando estas ondas que se desplazan hacia el exterior, la más lejana a 40.000 años-luz del centro de la galaxia.

Las simulaciones informáticas estiman que el encuentro ocurrió hace unos 1.700 millones de años. La propia colisión tuvo lugar a lo largo de varios cientos de millones de años mientras atizaba un frenético fuego de nacimiento estelar. Los datos espectroscópicos del Keck demuestran que muchas de las estrellas de la galaxia tienen una edad de 1.400 millones de años. Esta actividad ocurría antes de que la luz abandonara el quasar y comenzara su largo viaje hacia la Tierra.

Las estrellas de las conchas se mezclan con las estrella que pertenecían a la galaxia a medida que se desplazan hacia el exterior. Finalmente las conchas se disiparán y las estrellas quedarán diseminadas por toda la galaxia. Todo esto es una fase transitoria común a muchas galaxias elípticas que dura entre 100 y 1.000 millones de años. La observación de las conchas implica que el encuentro ocurrió recientemente. El Hubble dirigió allí su mirada en el momento cumbre.

MC2 1635+119 forma parte junto con otras cuatro galaxias localizadas a una distancia aproximada de 2.000 millones de años-luz del estudio que está realizando un equipo de astrónomos con la cámara ACS del Hubble. Todas estas galaxias albergan quásares y muestran evidencias de colisiones. También se llevan a cabo observaciones de catorce galaxias más con quasar empleando la cámara WFPC2 del Hubble (Wide Field Planetary Camera 2). El objetivo es averiguar si la mayor parte de los quásares de épocas actuales comenzaron a existir como fruto de fusiones entre galaxias, o simplemente ocurre en las viejas galaxias elípticas que no muestran ya signo aparente de su estruendoso pasado.

Fuente: http://www.astroenlazador.com/

SEGUIR LEYENDO...

El confuso futuro de una joya

El futuro del radio telescopio de Arecibo no es muy prometedor luego de una rebaja del 25% de su presupuesto más otro recorte del 50% esperado para 2011.



Si has visto la película Contacto -una de mis favoritas, por cierto- protagonizada por Jodie Foster sobre una novela de Carl Sagan; o bien si vistes Goldenye, la primera película de Pierce Brosnan con el traje de James Bond -que también es de mis favoritas- entonces has visto el Radio Telescopio de Arecibo.

El instrumento ha estado escuchando ondas de radio llegadas del cosmos desde 1963 y aún hoy permanece como el radiotelescopio más grande y sensitivo del mundo.

En tiempos en que parece necesario ajustar presupuestos, un panel de revisión recomendó el recorte de un 25% del presupuesto (de 10.5 a 8 millones de dólares) y otro recorte del 50% en 2011.

El panel dijo además que Arecibo debería buscar otras instituciones y agencias para financiarse, de lo contrario, la fundación debería considerar el cierre del instrumento.

Robert L. Brown, director del Centro Nacional de Astronomía de la Universidad Cornell, que maneja Arecibo, permanece optimista de que el observatorio siga abierto.

Cornell ha hablado con el gobierno de Puerto Rico (donde está instalado el instrumento) y la Universidad de Puerto Rico. La división de ciencias atmosféricas de la National Science Foundation podría terminar contribuyendo al presupuesto. El radar de Arecibo es usado para estudiar la dinámica de la atmósfera superior.

Descubrimientos

El telescopio de Arecibo ha hecho varios descubrimientos científicos significativos. El 7 de abril de 1964, poco después de su inauguración, Gordon H. Pettengill y su equipo lo usaron para determinar que el período de rotación de Mercurio no era de 88 días, como se creía, sino de sólo 59 días. En agosto de 1989, el observatorio tomó una foto de un asteroide por primera vez en la historia: el asteroide 4769 Castalia. El año siguiente, el astrónomo polaco Aleksander Wolszczan descubrió el púlsar PSR B1257+12, que más tarde le condujo a descubrir sus dos planetas orbitales. Estos fueron los primeros planetas extra-solares descubiertos.

Arecibo es la fuente de datos para el proyecto http://es.wikipedia.org/wiki/SETI@home propuesto por el laboratorio de ciencias espaciales de la Universidad de Berkeley.

En 1974, se realizó una tentativa de enviar un mensaje hacia otros mundos (se envió un mensaje de 1 679 bits transmitido desde el radiotelescopio hacia el cúmulo globular M13, que se encuentra a 25 000 años luz. El modelo de 1 y 0 define una imagen de mapa de bits de 23 píxeles por 73 que incluye números, personas dibujadas, fórmulas químicas y una imagen del telescopio (ver mensaje de Arecibo).

Fuente: Últimas noticias del cosmos

SEGUIR LEYENDO...

26 noviembre 2007

La Humanidad 'está acortando la vida del universo'

 

Olvídese de la amenaza que la Humanidad representa para la Tierra: nuestras actividades también pueden estar acortando la vida del universo.

Un par de cosmólogos estadounidenses que investigan las consecuencias cósmicas de la teoría cuántica, la más exitosa que tenemos, hacen esa sorprendente afirmación: nuestras actividades también pueden estar acortando la vida del universo. Durante los últimos años, los cosmólogos han tomado esta poderosa teoría de lo que ocurre a nivel de partículas subatómicas y trataron de extenderla para comprender el universo, ya que comenzó en el campo subatómico durante el Big Bang.

 


Los cosmólogos, al observar la energía oscura, afirman que
han empujado al universo más cerca de su muerte

Pero hay una característica rara de la teoría sobre la que los filósofos y científicos todavía discuten. En pocas palabras, la teoría sugiere que cambiamos las cosas simplemente mirándolas, y los teóricos han dado vueltas sobre sus implicancias durante años.

A menudo ilustran sus preocupaciones sobre qué significa la teoría con el famoso gato de Schrödinger, el de los experimentos increíbles en los cuales, gracias a una instalación experimental muy elaborada, el minino está tanto vivo como muerto hasta que alguien decide mirar, y entonces sigue vivo, o se muere. O sea, según una interpretación (según otra, el universo se divide en dos, uno con un gato vivo y uno con un gato muerto.)

New Scientist informa sobre una nueva y preocupante variante: los cosmólogos afirman que los astrónomos, accidentalmente, podrían haber empujado al universo más cerca de su muerte mediante la observación de la energía oscura, una misteriosa fuerza anti-gravedad que se cree acelera la expansión del cosmos.

Las acusaciones de los perjuicios son planteadas por los profesores Lawrence Krauss de la Case Western Reserve University en Cleveland, Ohio, y James Dent de la Vanderbilt University, Nashville, que sugieren que por hacer esa observación en 1998 podríamos haber causado que el cosmos regrese a un estado más temprano, cuando era más posible que se terminara. "Aunque parece increíble, nuestra detección de la energía oscura podría haber reducido la esperanza de vida del universo", dice el profesor Krauss a New Scientist.

El equipo llegó a esta deprimente conclusión calculando cómo ha evolucionado el estado de la energía de nuestro universo —una especie de sumatoria de todas sus partículas y todas sus energías— desde el Big Bang de la creación hace 13.700 millones de años.

Algunas teorías matemáticas sugieren que, en el mismo principio, había un vacío que poseía energía pero carecía de sustancia. Entonces el vacío cambió, convirtiendo la energía en la materia caliente del Big Bang. Pero el equipo sugiere que el vacío no transformó tanta energía en materia como podía, conservando algo, en forma de lo que ahora llamamos energía oscura, que acelera la expansión del cosmos.

Igual que la desintegración de un átomo radioactivo, tales cambios en el estado energético ocurren al azar y es posible que puedan provocar un nuevo Big Bang. La buena noticia es que la teoría sugiere que el universo debería permanecer en su estado actual.

Pero la mala es que la teoría cuántica dice que siempre que observamos o medimos algo, podríamos detenerlo debido a lo que es llamado el "efecto cuántico Zeno", que sugiere que si un "observador" hace observaciones repetidas y rápidas de un objeto microscópico que está cambiando, el objeto puede dejar de cambiar; exactamente como una tetera observada nunca hierve.

En este caso sin embargo, resulta que la mecánica cuántica implica que si un sistema inestable ha sobrevivido por mucho más tiempo que el promedio, tal sistema debería sobrevivir, entonces la probabilidad de que seguirá sobreviviendo disminuye más despacio que lo que de otra manera haría. Al volver a iniciar el reloj, la probabilidad de supervivencia disminuiría ahora otra vez de manera exponencial.

"La cuestión intrigante es ésta", dijo el profesor Krauss al Telegraph. "Si intentamos aplicar la mecánica cuántica al universo como un todo, y si nuestro estado actual es inestable, entonces ¿qué inicia el reloj que gobierna la descomposición? En cuanto determinamos nuestro actual estado mediante observaciones, ¿hemos reiniciado el reloj? Si es así, aunque parezca increíble, nuestra detección de la energía oscura podría haber reducido la esperanza de vida de nuestro universo".

El profesor Krauss dice que la medición de la luz de las supernovas en 1998, que proveyó la evidencia de la energía oscura, podría haber reiniciado la decadencia del vacío a cero; hasta un punto cuando la probabilidad de su supervivencia estaba disminuyendo rápidamente. "En pocas palabras, podríamos habernos quedado sin la posibilidad de la supervivencia a largo plazo de nuestro universo y provocar que muy probablemente se degrade", dice el profesor Krauss. No todos están de acuerdo con él, ya que su interpretación depende de uno de los temas centrales de la teoría cuántica; ¿se necesitan personas que hagan las observaciones?

Éste no es el único daño que los astrónomos podrían haber causado en el cielo. Nuestro cosmos es ahora significativamente más ligero que lo que los científicos habían pensado, después de que un análisis de la cantidad de luz emitida por las galaxias, llegó a la conclusión de que algunas brillaban desde electrones ligeros, no desde átomos pesados. En general, el nuevo análisis sugiere que el universo ha perdido aproximadamente un quinto de su masa en conjunto.

El descubrimiento fue realizado mientras trataban de analizar grupos de galaxias —las estructuras cosmológicas más grandes en el universo— y no es el resultado de una dieta cosmológica sino de una mayor reflexión sobre cómo interpretar los rayos-X producidos por los grupos.

Hace cinco años, un equipo en la University of Alabama en Huntsville, liderado por el profesor Richard Lieu informó haber encontrado grandes cantidades rayos-X extra "suaves" (de relativamente baja energía) que provenían del vasto espacio en el medio de grupos de galaxias. Aunque se pensó que los átomos que los emitían estaban finamente dispersos a través del espacio (menos de un átomo por metro cúbico), habrían llenado miles de millones de miles de millones de años luz cúbicos.

Se pensó que su masa acumulada llegaría a no menos del diez por ciento de la masa y la gravedad necesarias para mantener juntas las galaxias, los grupos de galaxias y quizás el mismo universo.

Pero ahora el equipo ha echado una mirada más atenta a los datos recogidos por algunos instrumentos satelitales, incluso el observatorio de rayos-X Chandra, y ha reflexionado más aún sobre estos rayos-X livianos, llegando a la conclusión de que este trozo del universo debería ahora ser descontado.

La razón: los rayos-X livianos que se pensaba provenían de nubes intergalácticas de gas atómico, probablemente emanen en cambio de electrones ligeros.

Si la fuente de tanta energía de rayos-X son diminutos electrones en lugar de pesados átomos, el equipo deduce que son miles de millones de luces pensadas como provenientes de miles de millones de portaaviones y que resultaron provenir de miles de millones de luciérnagas sumamente brillantes.

"Esto significa que la masa de estas nubes emisoras de rayos-X es mucho menor que lo que inicialmente pensábamos que era", dijo el Dr. Max Bonamente. En cambio, son causadas por electrones viajando casi a la velocidad de la luz (y por lo tanto "relativos").

El descubrimiento también puede cambiar lo que nosotros creemos que es la mezcla de elementos en el universo, porque estos rayos-X livianos enmascaran las reveladoras emisiones de rayos-X de hierro y otros metales. "También nos dice que hay ligeramente más cantidad de hierro y otros metales que lo que antes pensábamos", dijo Bonamente. "Menos masa pero más metales."

Los resultados de esta investigación realizada por Bonamente, Jukka Nevalainen del observatorio de Helsinki de Finlandia y por el profesor Lieu, han sido publicados en la Astrophysical Journal.

La masa calculada del universo va desde 10 kg a la potencia 53 hasta 10 kg a la potencia 60, y es compleja por el hecho de que hay materia invisible que no podemos ver, llamada materia oscura.

Por Roger Highfield, editor de ciencia, Telegraph.co.uk. Aportado por Eduardo J. Carletti y Graciela Lorenzo Tillard

Fuente: Axxón - Noticias

SEGUIR LEYENDO...

España, a punto de perder el sistema de satélites Galileo

 

Según ha podido saber Intereconomía, el gobierno español considera crítica nuestra situación en el Programa Galileo. No sólo pone en duda nuestra permanencia en el sistema de satélites europeo, sino que señala a Italia y Alemania en connivencia con la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea, como principales responsables de que España esté prácticamente fuera del sistema de satélites más importante del continente.

??? Seccion[2]/Enlace[1]/Texto ???A través de un documento que maneja el gobierno, se pone de manifiesto la crítica situación de nuestro país en el sistema. Esto supone un escalón más en la pérdida de influencia que España viene arrastrando en el panorama internacional y en el seno de la propia Unión Europea.

La integración de España en el Programa Galileo, data del año 2003, con una aportación del 10%. En una primera fase en la que se garantizaba que cada país recibiría contratos industriales en una cuantía similar a la aportación al programa, España tuvo un retorno industrial superior a las aportaciones realizadas, gracias a la competitividad de las empresas españolas.

Sin embargo, las cosas comienzan a torcerse con la segunda fase. Se adjudica a un consorcio de empresas españolas, francesas, Italianas y otra franco-alemana, la construcción de los centros de control Galileo. Tras la incorporación, fuera de la licitación, de una empresa alemana, se estableció que España recibiría la construcción de dos medios Centros e Italia y Alemania un Centro cada una. Francia y Reino Unido serían compensados de otra forma.

Según las informaciones recogidas, Italia y Alemania han puesto en duda la actuación de las empresas españolas y “reabrieron la interpretación del Acuerdo en los que a empresas españolas se refería”. En Junio de 2007 el Consejo de Ministros de Transportes de la Unión se “tomo nota” del fracaso de la segunda fase, de la rescisión del contrato al consorcio y se pospone la decisión sobre cómo seguir avanzando en el proyecto.

A esto le siguió la decisión de ambos países por construir sus centros con fondos regionales. La Agencia Espacial Europea, que recibe las mayores contribuciones de Alemania e Italia, ha reconsiderado, bajo presión según el ministerio español, que son dos (Italia y Alemania) mejor que tres (que incluía a España) el número de Centros de Control de Galileo.

Acusa además a la Agencia Espacial Europea de saltarse sus propias normas establecidas en el Consejo de Política Industrial, al adjudicar de manera directa y no por concurso la construcción de estos Centros. De la Comisión Europea, España dice que “ha optado por cerrar los ojos al respecto”.

 

Impacto de nuestra salida de Galileo

Según las informaciones obtenidas por Intereconomía, el impacto sería, en primer término, político, pues no sólo no podrían decir que estamos dentro del sistema sino que además se nos cierra la posibilidad de hacer de intermediarios económicos de Iberoamérica. Según indican, si España no desempeña un papel protagonista visible y no forma parte de la operación o no tiene una presencia industrial relevante, se perdería mucho atractivo para estos países.

Pero el impacto económico sería mayor. No sólo se perdería la posibilidad de construir los satélites sino que también perderíamos el acceso a cualquier licitación futura al carecer de presencia en el futuro Consorcio de Operaciones.

Recuperar el prestigio perdido, según el gobierno, requiere una discusión al más alto nivel, incluso entre presidentes, pues están convencidos del bloqueo que van a ejercer Italia y Alemania, incluso si se autofinancia dicho Centro por parte de España. Y también están convencidos de la presión que van a ejercer sobre la Comisión y sobre la Agencia Especial Europea. Hacer “ruido de fondo” y esperar a que sea efectivo y se nos pueda compensar de alguna manera.

Financiación

El viernes pasado, los responsables de presupuestos de los 27 Estados miembros alcanzaron un acuerdo para financiar con fondos comunitarios el sistema Galileo. , que se encontraba en entredicho tras la retirada del consorcio privado responsable de llevar el proyecto adelante, del que formaban parte Hispasat y Aena, por su negativa a asumir los riesgos.

La solución sobre la financiación de Galileo se ha encontrado tras varias semanas de arduas negociaciones que enfrentaron a Alemania –partidaria de poner el dinero a través de la Agencia Especial Europea para garantizar los retornos a su industria– con la mayoría del resto de Estados miembros.

El compromiso ha sido posible después de que el Ejecutivo comunitario propusiera trocear Galileo en seis partes con el objetivo de garantizar que toda la industria comunitaria se beneficie de contratos para participar en la construcción del proyecto.

El Ejecutivo comunitario propone además que una misma empresa sólo pueda adjudicarse como máximo dos segmentos del proyecto y que cada contratista que gane una licitación esté obligado a subcontratar el 40% del trabajo que le corresponde a otras compañías que hayan quedado descartadas.

Fuente: Astro Web

SEGUIR LEYENDO...

Exitosas pruebas del paracaídas del cohete lunar

 

¿Cómo se hace para traer nuevamente a la Tierra un propulsor de cohete que pesa 200.000 libras después de que impulsó carga hacia la Luna? ¡Con mucho cuidado!

Esto es algo que la NASA tiene que aprender a hacer. La agencia está planeando regresar a la Luna en la próxima década y los diseños del nuevo cohete lunar Ares necesitan contar con propulsores reutilizables. Estos enormes cohetes laterales no pueden simplemente estrellarse en el océano cuando se les acaba el combustible, se los debe hacer descender con mucho cuidado.

Hoy la NASA dio un paso importante para lograr esta proeza espectacular cuando los ingenieros probaron exitosamente el colosal paracaídas diseñado para traer nuevamente a la Tierra la primera etapa del propulsor del Vehículo de Lanzamiento de Tripulación Ares I.1 El paracaídas, hecho de listones, pasó las pruebas con gran éxito. Ostentando anchas y brillantes bandas de color rojo y azul, el paracaídas se trasladó hacia la Tierra desde una altura de 16.500 pies y, con sumo cuidado (relativamente hablando), colocó a su enorme pasajero en el suelo de Yuma, Arizona:

 


Arriba: El paracaídas de Ares en acción. Más imágenes: #1, #2.

 

“Todo tenía que salir exactamente de acuerdo con el plan para que pudiéramos tener un tubo de 42.000 libras de peso fuera de la parte posterior de un avión C-17 y cronometrar el tiempo de caída libre de manera precisa”, dice James Burnum, del Centro Marshall para Vuelos Espaciales, de la NASA. “Teníamos que desplegar el paracaídas de acuerdo con las condiciones recomendadas para efectuar la prueba y funcionó perfectamente”.

La prueba que se llevó a cabo el 15 de noviembre es la segunda que se realizó con éxito, después de la del 25 de septiembre. En ambos casos, la carga fue menor que 200.000 libras. Sin embargo, dichas pruebas proporcionaron a los ingenieros la oportunidad de medir el área de arrastre del paracaídas2 y validar su diseño.

La NASA tiene ya mucha experiencia con paracaídas: Un sistema de recuperación basado en paracaídas trae de regreso a la Tierra los cohetes propulsores de combustible sólido del transbordador para renovarlos y volver a utilizarlos. Asimismo, los ingenieros están usando un diseño similar para el sistema de recuperación del propulsor de Ares. Dicho propulsor es mucho más pesado y se desplomará hacia la Tierra más rápido que los cohetes propulsores de combustible sólido del transbordador, así que se deben emplear materiales más resistentes.

“Estos paracaídas están hechos de Kevlar y los del transbordador están hechos de nylon”, dice Ron King, quien también pertenece al Centro Marshall para Vuelos Espaciales. “El material Kevlar es más resistente y liviano que el nylon, de modo que el paracaídas puede ser más grande pero puede caber en una envoltura del mismo tamaño que la del paracaídas de nylon y pesar menos. Incluso así, el diseño para este sistema de recuperación es muy similar al sistema del transbordador”.

Este diseño ya probado puede ser una de las razones por las cuales las pruebas resultaron exitosas, pero para conocer la historia completa del paracaídas es necesario hacer un viaje hacia el pasado:

Leonardo Da Vinci ideó un paracaídas hace casi 500 años. Aproximadamente 100 años después, Faust Vrancic construyó un paracaídas de marco rígido para el cual tomó como base bosquejos hechos jirones que había ideado Da Vinci. Vrancic probó su desvencijado dispositivo saltando desde una torre en Venecia y se las arregló para aterrizar sano y salvo. [ref.]

En 1793, Jean Pierre Blanchard utilizó seda para hacer el primer paracaídas suave y plegable. Andrew Garnerin puso a prueba el diseño de Blanchard por primera vez en 1797 saltando desde un globo aerostático. [ref.]

Derecha: Andrew Garnerin efectúa el primer salto registrado en paracaídas. Pintura aguada y a la acuarela realizada por Etienne Chevalier de Lorimier. [Imagen ampliada]

Más de un siglo después, en 1912, Albert Berry estremeció a los espectadores con otro hito, cuando saltó desde un aeroplano para poner a prueba el paracaídas. El avión despegó desde algún lugar cerca de St. Louis con Berry abordo, quien descendió por el marco del fuselaje, se paró en el eje y saltó. Fue una caída perfecta, aunque Berry admitió sentirse “tenso” ya que cayó alrededor de 500 pies antes de que el paracaídas se abriera. [ref.]

Avanzando rápidamente hacia el presente, escuchemos a Ron King, quien experimentó su propio momento de tensión durante la primera prueba de paracaídas de la NASA.

“Estábamos un poco preocupados por el tamaño y el peso de nuestra carga”, relata King. ” No estábamos seguros de cómo se comportaría algo de ese tamaño, pero esperábamos tener éxito y lo conseguimos”.

El sistema de paracaídas del Ares I está compuesto por tres tipos de paracaídas: (1) un paracaídas piloto pequeño, el cual jala el paracaídas de frenado, (2) un paracaídas de frenado de 68 pies de diámetro, el cual maniobra el propulsor hasta colocarlo en posición vertical y reduce la velocidad de descenso y (3) tres paracaídas principales, los cuales reducen aún más la velocidad del propulsor llevándolo al amarizaje.

Las pruebas del sistema de paracaídas están programadas hasta 2010.

“Estas fueron las primeras pruebas reales del hardware de desarrollo de vuelo para el vehículo Ares, nuestro medio de regreso a la Luna”, dice King. “Constituyen el primer paso”.

Estas pruebas traen a la mente otros primeros pasos dados en siglos pasados, como los primeros pasos que unos pocos hombres dieron al arrojarse desde grandes alturas hacia el delicado aire, apoyados sólo por su valor y con la esperanza de que un paracaídas no probado, atado a sus espaldas, funcionaría. Por el momento, todo bien. Ahora, ¡hacia la Luna!

NOTAS:

1. United Space Alliance diseño y fabricó el paracaídas mediante un subcontrato con Alliant Techsystems, el contratista principal de la primera etapa de Ares I. El Centro Marshall para Vuelos Espaciales, de la NASA, es la organización que administra el proyecto para la primera etapa del Ares I y dirige el diseño y el desarrollo del sistema de recuperación del cohete propulsor de combustible sólido. Otros grupos involucrados en la prueba fueron los siguientes: Pioneer Aerospace, el cual forma parte de Zodiac Aerosafety Systems, Fox Parachute Services, de West Virginia, Yuma Army Proving Grounds, en Yuma, Arizona, y la tripulación de vuelo del C-17 de la fuerza aérea del estado de Washington.

2. Según Ron King, el área de resistencia es la cantidad de área de la superficie (medida en pies cuadrados) que ofrece el toldo del paracaídas para resistir la circulación de aire. El área de resistencia se utiliza para calcular la carga total (área de resistencia x presión dinámica) del paracaídas, la cual constituye la fuerza resultante que actúa hacia arriba para reducir la velocidad de descenso del propulsor.

Fuente: Astro Web

SEGUIR LEYENDO...
ir arriba