"El Cosmos está constituido por todo lo que es, lo que ha sido o lo que será" Carl Sagan

05 marzo 2009

El cielo nocturno en Marzo de 2009

Este mes tendremos el paso de la estación de invierno a la de primavera el día 20 (a las 11:43 TU). En el hemisferio sur ocurrirá lo contrario, o sea, se pasará del verano al otoño. A este evento se le denomina equinoccio. El equinoccio es aquél instante en que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, los días y las noches son iguales en toda la Tierra.

Cúmulo abierto NGC 4755, El Joyero o Caja de Joyas
Crédito: Jack Harvey, equipo SSRO, telescopio RCOS 16" Ritchey-Chretiens, Cerro Tololo, Chile.

Los equinoccios son los dos puntos de la esfera celeste en que la eclíptica corta el ecuador celeste y se llamen "primer punto de aries o equinoccio vernal" y "primer punto de libra o equinoccio otoñal". El equinoccio vernal se produce en torno al 20-21 de marzo, y da paso a la primavera en el hemisferio norte y al otoño en el hemisferio sur (en este caso se denomina equinoccio otoñal). El equinoccio otoñal se produce en torno al 22-23 de septiembre, dando paso al otoño en el hemisferio norte y a la primavera en el hemisferio sur (en este caso se denomina equinoccio vernal).

Para 2009, los equinoccios se producirán en:

Primavera (hemifesrio norte) y Otoño (hemisferio sur): 20 de marzo a las 11:43 hora T.U.

Otoño (hemisferio norte) y Primavera (hemisferio sur): 22 de septiembre a las 21:19 hora T.U.

En primavera, al igual que en otoño, la característica del cielo nocturno se habrá alterado. De nuevo volveremos a mirar hacia el espacio intergaláctico. En esta estación, el cielo está caracterizado por una gran extensión de firmamento muy libre de estrellas que los astrónomos denominan el reino de las galaxias.

Desde Ursa Major hacia el sur pasando por Canes Venatici, Coma Berenices y Virgo se extiende una ventana a través de la cual podemos observar con nuestros telescopios centenares de galaxias situadas a impresionantes distancias. M94, situada en Canes Venatici, es una luminosa espiral que se nos muestra de frente, encontrándose a una distancia de nosotros de 14 millones de años luz (1 año luz es la distancia que la luz recorre en un año, equivalente a 9.460.000.000.000 km., o sea 63.240 U.A.). La distancia de la famosa Galaxia Remolino, M51, es de unos 37 millones de años luz. El racimo de galaxias que hay en el cúmulo de Virgo están situadas en una región del Universo desde la cual la luz necesita unos 40 millones de años para alcanzar la Tierra.

Esta es una propuesta para la observación durante este mes:
Hemisferio Norte
Hemisferio Sur

Efemérides y visibilidad planetaria

Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU):

Marzo 2009
01-mar-09
20:22
Mercurio a 0.61º de Marte
04-mar-09
07:45
Cuarto creciente
05-mar-09
00:47
Mercurio a 1.65º de Neptuno
08-mar-09
04:08
Marte a 0.81º de Neptuno
08-mar-09
19:40
Saturno en oposición
11-mar-09
02:37
Luna llena
11-mar-09
03:41
Saturno a 7.15ºN de la Luna
13-mar-09
01:29
Urano en conjunción
18-mar-09
17:47
Cuarto menguante
20-mar-09
11:43
Equinoccio de Otoño (Sur) / Primavera (Norte)
21-mar-09
21:38
Mercurio a 1.40º de Urano
22-mar-09
21:28
Júpiter a 1.11ºS de la Luna
23-mar-09
14:56
Neptuno a 1.76ºS de la Luna
24-mar-09
15:38
Marte a 3.81ºS de la Luna
25-mar-09
21:17
Urano a 4.46ºS de la Luna
26-mar-09
11:54
Mercurio a 5.83ºS de la Luna
26-mar-09
16:05
Luna nueva
26-mar-09
17:40
Venus a 4.52ºN de la Luna
27-mar-09
11:32
Mercurio a 10.62º de Venus
Lluvia de meteoros: Gamma-Nórmidas, actividad desde el 25 de febrero al 22 de marzo, con máximo el 13 de marzo, THZ 4.
Radiante en Norma, AR 239º, DE -50º

Mercurio será prácticamente inobservable al situarse muy cercano al sol. No volverá a poder verse hasta abril.

Venus se seguirá observando en los atardeceres, aunque cada vez un poco menos de tiempo, llegando al final del mes a ponerse muy cercano al sol. En abril, pasará de ser el lucero vespertino a convertirse en el lucero del alba.

Marte se encontrará muy cerca del sol, haciendo casi imposible su obervación. Se alzará a muy baja altura en el horizonte un poco antes de los amaneceres.

Júpiter comenzará a poder verse, de forma muy tímida, un poco antes de los ameceres. Irá ganando altura muy lentamente.

Saturno, con posiciones tan cercanas al sol de Mercurio, Venus, Marte y Júpiter, es el absoluto protagonista de la noche, el cual será observable durante toda la duración de la misma. El día 8 del mes alcanza su opisición.

Ver:
Visibilidad planetaria
Ortos y ocasos

Las constelaciones

Las constelaciones que alcanzan su momento de mejor visibilidad son Chamaeleon, Leo, Ursa Major, Crater, Corvus, Crux y Musca. Este mes lo dedicaremos a la constelación de Crux (Cruz del Sur), que ,junto con la Tres Marías de la constelación de Orión, es la constelación más conocida por los habitantes del hemisferio sur, de modo que se toma como referencia para ubicar otras constelaciones (Su eje mayor apunta casi con exactitud al polo sur celeste). Se encuentra en una zona densa de la Vía Láctea y es la constelación más pequeña de todas. Entre otros objetos, en esta constelación podremos observar el cúmulo del Joyero, NGC 4755, conformado por un grupo de estrellas luminosas situado al norte del Saco de Carbón. A simple vista aparece como una mancha brillante en la Vía Láctea. Cerca del centro hay una supergigante de color rubí que contrasta con el blanco azulado del resto, que hace que el conjunto parezca un cofre de joyas. La nebulosa Saco de Carbón está junto al Joyero, es una nube oscura de polvo y no deja pasar la luz de las estrellas de la Vía Láctea que están detrás; su anchura equivale a doce lunas llenas y se extiende a las constelaciones vecinas (es observable a simple vista y con prismáticos).

Constelación de Crux (Cruz del Sur)
Nombre abreviado: Pyx
Localización: AR 8,93 horas, Dec -31,03º
Franja de observación: 52ºN - 90ºS
Carta de la constelación

Junto con la Tres Marías de la constelación de Orión, es la constelación más conocida por los habitantes del hemisferio sur, de modo que se toma como referencia para ubicar otras constelaciones (Su eje mayor apunta casi con exactitud al polo sur celeste). Se encuentra en una zona densa de la Vía Láctea y es la constelación más pequeña de todas. Entre otros objetos, en esta constelación podremos observar el cúmulo del Joyero, NGC 4755, conformado por un grupo de estrellas luminosas situado al norte del Saco de Carbón. A simple vista aparece como una mancha brillante en la Vía Láctea. Cerca del centro hay una supergigante de color rubí que contrasta con el blanco azulado del resto, que hace que el conjunto parezca un cofre de joyas. La nebulosa Saco de Carbón está junto al Joyero, es una nube oscura de polvo y no deja pasar la luz de las estrellas de la Vía Láctea que están detrás; su anchura equivale a doce lunas llenas y se extiende a las constelaciones vecinas (es observable a simple vista y con prismáticos).

Estrellas más importantes:

Acrux. Alfa de Crux (a). Se trata de una estrella doble blanca, del tipo B y magnitud 1,33. Se encuentra a una distancia de 410 años lux.
Becrux. Beta de Crux (b). Es una estrella subgigante de magnitud +1,25 de color azul y del tipo B. Situada a 350 años luz del Sistema Solar. Es una estrella variable del tipo Beta Cepehi.
Gacrux. Gamma de Crux (g). Es gigante roja de gran tamaño y magnitud 1,59, del tipo M. Se piensa que puede estar acompañada por una enana blanca cuya existencia aún no se ha confirmado.
Decrux. Delta de Crux (d). Es una estrella blanco-azulada de tipo B. Se encuentra a unos 360 años luz. Es una estrella variable del tipo Beta Cepehi.

Objetos de interés:

NGC 4755: La gran variedad de colores de las estrellas en este cúmulo abierto es la base de su nombre: El Joyero o Caja de Jojas. Una de las brillantes estrellas centrales es una supergigante roja, en contraste con las estrellas azules que la rodean. El cúmulo, también conocido como Kappa Crucis contiene sobre 100 estrellas. Los cúmulos abiertos son más jóvenes, tienen menos estrellas, y tienen mayor relación de estrellas azules que los cúmulos globulares. El Joyero está a una distancia cercana a los 7.500 años luz, de forma que la luz que vemos hoy en día fue emitida desde el cúmulo incluso antes de que las grandes pirámides en Egipto fueran construídas.

Saco de Carbón: Es una nebulosa oscura. Es la más importante de este tipo de nebulosas y es bien visible a simple vista como un parche oscuro en la Vía Láctea. Una nebulosa oscura (también llamada nebulosa de absorción), es una acumulación de gas o polvo interestelar no relacionado con ninguna estrella o alejado de éstas, de tal forma que no recibe su energía, por lo que su presencia sólo es advertida por contraste con un fondo estelar poblado más lejano que la nebulosa.

Vía El Cielo del Mes

0 comentarios:

Publicar un comentario

Todos los comentarios son responsabilidad únicamente de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista de este sitio.
NO insultes a nadie.

ir arriba