"El Cosmos está constituido por todo lo que es, lo que ha sido o lo que será" Carl Sagan

30 noviembre 2007

Venus Express descubre los misterios del lucero del alba

 Los datos recogidos por la Venus Express, del que la ESA presentó su primer balance, ya encierran magníficas sorpresas.


Océanos desaparecidos, relámpagos en la atmósfera. Los datos recogidos por la Venus Express, del que la ESA presentó su primer balance, ya encierra magníficas sorpresas, en este artículo a modo de primer avance.

Proseguiremos más adelante, y en vídeo, la exploración de la gemela de la Tierra.

En una conferencia celebrada recientemente en París, la ESA apuntó un año de misión de la sonda Venus Express. El modelo de una aceleración del efecto invernadero sobre Venus se confirma y los numerosos resultados ya acumulados muestran bajo un nuevo día el que a menudo se presenta como una hermana de nuestra Tierra. Estos dos planetas telúricos difieren en tamaño sólo un 5 % y son muy próximos si se los compara con otros planetas del sistema solar.

Hoy, la atmósfera de Venus principalmente está constituida por gas carbónico (95 %) y de nubes de ácido sulfúrico a una altitud cercana a los 50 km.

La temperatura en la superficie es de 460 °C y la presión que reina es de 90 atmósferas terrestres, que se corresponde a la de un kilómetro de espesor de agua. Comprender lo que provocó tales diferencias entre dos gemelas es importante para comprender y prever el clima de nuestra Tierra y su destino.

Mientras que Marte ha sido y es objeto de numerosas misiones, y que está disponible una enorme cantidad de información en lo sucesivo para el planeta rojo, no es ese el caso para Venus, el lucero del alba. Nos acordamos por supuesto de la misión Magallanes, que terminó en 1994, y que proporcionó una relación cartográfica impresionante de la superficie de Venus utilizando un radar, pero falta todavía mucho por hacer. Tomaremos la medida de las diferencias existentes entre los conocimientos sobre Marte y Venus con la ayuda de los panoramas siguientes de su superficie.

 

 

Mientras que las imágenes reproducidas han sido realizadas por la sonda Venera-13 en 1982, ha sido recientemente que se ha podido extraerle información. Y se trata de unas fotos raras y tomadas desde la superficie. ¡Qué diferencia con las soberbias imágenes de las misiones Viking a Marte en los años 1970!

Es pues para intentar saber más que la misión Venus Express de la ESA fué lanzada el miércoles, 9 de noviembre de 2005. Está ya en órbita después de estar cerca de un año alrededor de Venus.

 

”venera

La superficie de Venus fotografiada por la sonda Venera 13
© Crédits: Venera 13/Don P.Mitchell
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)

Entre muchos otros resultados, el más importante probablemente ha sido el encontrar y analizar la composición de las moléculas y de los átomos que se escapan de la atmósfera de Venus. Se ha encontrado hidrógeno y oxígeno, precisamente lo que debíamos esperar si Venus había sufrido en su pasado una aceleración del efecto invernadero.

En efecto, según los modelos de formación del sistema solar, Venus debería haber poseído una cantidad de agua comparable a la de la Tierra, aunque más débil. Entonces, lo que se encuentra en su atmósfera actual es en estado de vapor de agua, o de cristales de hielo, que correspondería a una capa de agua de sólo tres centímetros de espesor si se repartiera sobre la superficie de todo el planeta. Es muy poco si se piensa en los océanos terrestres.

La explicación propuesta es que, en respuesta a la aceleración del efecto invernadero vinculado al dióxido de carbono de la atmósfera, los océanos iniciales de Venus se evaporaron para generar una atmósfera rica en vapor de agua y dióxido de carbono.

En estado de vapor, la molécula de agua es fácilmente ionizada por los rayos solares. El hidrógeno y el oxígeno libres escaparon más fácilmente al espacio. El fenómeno debería proseguir en la actualidad. En cambio, el deuterio que es más pesado que el hidrógeno, se podría prever un aumento en Venus de la relación de este último sobre el del hidrógeno.

Ambos fenómenos han sido bien observados por la Venus Express, lo que confirma la tesis de la aceleración del efecto invernadero en Venus.


Relámpagos como en la Tierra, o casi.

El resultado más espectacular que ciertamente fundamental, fue la detección de ciertos tipos de ondas electromagnéticas en la ionosfera de Venus. ¡Mientras que la existencia del fenómeno siempre fue debatida sin verdaderas pruebas, los investigadores piensan que la detección de estas ondas aporta por fin la prueba que se producen relámpagos en la atmósfera de Venus!

No obstante, dado que las nubes están por término medio a una altitud de 50 km, debe tratarse la mayoría de las veces de descargas eléctricas entre capas de nubes y no entre las nubes y el suelo, aunque la imagen artística realizada para la ocasión representa un relámpago sobre Venus similar a los que se producen sobre la Tierra.

 

”Rayos

© J. Whatmore
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)

La Venus Express continúa sondeando la extraña atmósfera de Venus en 3D y en varias longitudes de onda, en ultravioleta (UV) y especialmente en el infrarrojo (IR), como puede verse en la imagen inferior. Muchos otros descubrimientos deberían realizarse en los próximos años con la sonda europea.

 

”Venus

La sonda Venus Express nos ha llenado de imágenes en UV e IR de Venus.
© ESA/VIRTIS y equipo VMC

Fuente: astroseti

SEGUIR LEYENDO...

La NASA desvela los primeros detalles de la misión tripulada a Marte

 

NASA desvela alguno de los detalles del programa Constellation de misiones tripuladas a Marte.

Una nave de 400 toneladas de peso se ensamblará en órbita (empleando como vehículo de transporte varias lanzaderas Ares V) para una misión de 900 días hacia el planeta rojo. Estos son algunos de los detalles que han emergido del programa Constellation de misiones tripuladas a Marte de la NASA.

La nave llevaría una “tripulación mínima” a Marte en un espacio de tiempo comprendido entre 6 o 7 meses. Una vez allí, los tripulantes permanecerían 550 días sobre la superficie, según el diseño de referencia del programa (llamado architecture 5.0) que actualmente está en desarrollo.

Cada uno de los tres o cuatro cohetes Ares V empleados para poner en órbita baja los distintos módulos de la nave, necesitarían tener una capacidad de carga de 125 toneladas y usaría un carenado estructural de 10 metros.

Se enviaría a tripulantes cada 26 meses, los cuales necesitarían llevar hasta 50 toneladas de carga, emplear un método de descenso potente y aerodinámico y tomar decisiones autónomas sobre la marcha, a causa de los 40 minutos de retraso en las comunicaciones entre la Tierra y Marte.

Supuestamente, el inicio de la misión se espera para febrero del 2031. La primera tripulación sería precedida por otras misiones no tripuladas en las que se colocarían el módulo de carga y el hábitat sobre la superficie marciana. Estas misiones previas partirían de la Tierra en diciembre de 2028 y enero de 2029 respectivamente, empleando dos lanzaderas Ares V.

 

 

El módulo de carga llegaría a Marte en octubre de 2029 y el hábitat en noviembre del mismo año. El método elegido para obtener energía una vez en superficie es el nuclear. La tripulación llegaría en agosto del año 2031.

Una segunda misión de lanzamiento de otro módulo de carga y hábitat partiría de la Tierra, de nuevo a bordo de dos lanzadera Ares V, a finales del año 2030 o comienzos de 2031. Estos módulos llegarían al planeta rojo al mismo tiempo que la primera tripulación. En el primer trimestre de 2033, la segunda misión de tripulantes partiría de la Tierra para llegar a Marte en diciembre de ese mismo año, mientras que la primera tripulación abandonaría el planeta rojo en enero de 2033, tras una estancia de 17 meses, para regresar a la Tierra en septiembre.

Los detalles se incluyeron en una presentación titulada: “Permitiendo la exploración: puesto avanzado en la luna y más allá”, que tuvo lugar este mes en la reunión de grupo de análisis de exploración lunar de la NASA.

Autor de la traducción: Miguel Artime
Crédito de la imagen: space.gc.ca

Fuente: astroseti.

SEGUIR LEYENDO...

Los resultados cuestionan los méritos de los experimentos de axiones

 

Los primeros resultados de una serie de “experimentos de “iluminar a través de un muro” han puesto límites restrictivos a las propiedades del axión — una partícula hipotética que podría explicar la esquiva materia oscura. Los resultados, que fueron tomados por el experimento BMV en Toulouse, Francia y el experimento GammeV en el Fermilab en los Estados Unidos, ponen en duda los méritos de otros experimentos similares en desarrollo.

 

Láser en el experimento GammeV en el Fermilab en los Estados Unidos. (Crédito: GammeV/Fermilab)

La única prueba para los axiones llegó en 2005, cuando los investigadores del experimento PVLAS en Italia notaron una ligera rotación en la polarización de un rayo láser que pasaba a través de un campo magnético. Aunque los investigadores más tarde encontraron que de hecho era un error en los aparatos más que una verdadera señal de axiones, ya se había comenzado a construir muchos otros experimentos para ver si realmente podía haber axiones con el tipo de parámetros sugeridos por PVLAS — ALPS en el laboratorio DESY en Alemania; OSQAR en el CERN; LIPSS en el Laboratorio Jefferson en los Estados Unidos; y BMV y GammeV.

El principio de todos estos experimentos es lanzar un rayo láser a través de un campo magnético sobre un muro grueso que tiene un detector de fotones en el otro lado. Normalmente ninguno de los fotones del rayo pasaría a través del muro, pero si uno de los fotones del campo magnético se combinase con otro del rayo para producir un axión, el axión atravesaría el muro sin impedimentos. Una vez atravesado, este axión se convertiría de nuevo en fotón registrando una señal en el detector, demostrando de esta forma la existencia de los axiones.

Los experimentos BMV y GammeV no han detectado tal señal. El equipo BMV descarta la existencia de un axión con la masa de PVLAS y parámetros de acoplamiento de fotones con una certeza del 99,9% (Phys. Rev. Lett. 99 190403), mientras que el equipo GammeV incrementa esta certeza al 99,9999% (arXiv:0710.3783v1). El equipo de GammeV también puso la mayor restricción en la fuerza del acoplamiento de los axiones a fotones — suponiendo una masa aproximada de 1 meV — o menos de 5 × 10-7 GeV-1.

Pruebas ‘redundantes’

Carlo Rizzo del equipo de BMV dijo a physicsworld.com que esto hace que el resto de experimentos con axiones, los cuales aún tienen que publicar sus primeros datos, sean mayormente redundantes. “Hasta donde comprendo, no hay más razones especiales para buscar partículas similares a los axiones en el rango de masa y acoplamiento constante que ya han sido excluidos”, dijo.

Pero esta opinión no es compartida por Andreas Ringwald de DESY. Apunta que el experimento ALPS de DESY y otros serán más sensibles a la masa que un orden de magnitud, y por tanto podrían ser capaces de detectar otras partículas aparte de los axiones. Esto incluye nuevas partículas ligeras como las predichas en las extensiones “supersimétricas” del actual Modelo Estándar de la física de partículas. Con una pequeña modificación, dijo, los experimentos podrían ser capaces de detectar las hipotéticas partículas “camaleón”. Tales partículas, con cambios en su masa dependiendo de la densidad de materia en la que habitan, podrían explicar la expansión acelerada del universo.

“Creo que estos experimentos [de axiones] apenas han arañado un trozo de un terrotorio anteriormente desconocido”, dijo Ringwald. “Más experimentos como ALPS u OSQAR tienen el potencial de profundizar verdaderamente en parámetros del espacio anteriormente inexplorados”.

Fuente: Ciencia Kanija

SEGUIR LEYENDO...

29 noviembre 2007

Venus, al desnudo.

 

Astrofísicos vascos descubren un doble remolino en el polo Sur y un fenómeno como las auroras en un mundo cuya atmósfera ofrece claves para entender la terrestre.

 

Venus, al desnudo

EN ÓRBITA. Recreación informática de la 'Venus Express' en órbita del planeta. / ESA

 

Venus es el mundo más parecido a la Tierra. Junto con Mercurio y Marte, es uno de los cuatro planetas terrestres -con suelo- del Sistema Solar. Tiene casi el mismo radio, masa, densidad y composición química que el nuestro, pero las diferencias son enormes: las que existen entre un mundo apto para la vida y un infierno en el que se funde el plomo. Intriga a los científicos cómo dos planetas casi gemelos han seguido evoluciones tan divergentes. Venus ha ocultado sus secretos bajo un manto de nubes que se levanta hoy parcialmente en 'Nature'.

Ocho artículos firmados por científicos de once países europeos y Estados Unidos dan a conocer en la revista británica los primeros hallazgos de la 'Venus Express', nave en órbita del planeta desde abril del año pasado. «Estamos ante el estreno científico de la primera misión a Venus en veinticinco años», indican Agustín Sánchez Lavega y Ricardo Hueso, planetólogos de la Universidad del País Vasco (UPV). Los dos investigadores figuran entre los coautores de dos de los trabajos sobre un mundo que sufre un 'efecto invernadero' desbocado, que nunca podrá darse en la Tierra.


Mundo calcinado

La 'Venus Express' es una nave de la Agencia Espacial Europea (ESA) equipada con siete instrumentos para estudiar la atmósfera y la superfie venusianas. Sólo dos de los aparatos son nuevos: los otros son los de reserva de la 'Mars Express', en el planeta rojo desde diciembre de 2003, y la 'Rosetta', que viaja hacia un cometa. Esa reutilización de instrumental permitió a la ESA diseñar la misión en dos años y ahorrar mucho dinero: ha costado 220 millones de euros, frente a los 300 millones de su gemela 'Mars Express'. La nave despegó de Baikonur, en Kazajstán, en noviembre de 2005 y recorrió 400 millones de kilómetros en 153 días a una velocidad de 29.000 kilómetros por hora (tardaría menos de 12 minutos en viajar de Madrid a Nueva York).

La temperatura superficial alcanza en Venus los 464º C: la sonda rusa 'Venera 7' sobrevivió en 1973 sólo 23 minutos en el suelo antes de derretirse. Eso impide en la actualidad la existencia de agua líquida. «La Tierra está a una distancia privilegiada del Sol, en la que el agua se mantiene líquida, algo esencial para la vida. Cuando miramos hacia dentro del Sistema Solar, vemos un mundo calcinado, Venus; cuando miramos hacia afuera, uno congelado, Marte», apunta Sánchez Lavega. En Venus, el agua se encuentra en forma de vapor o disuelta en las nubes de ácido sulfúrico.

Los primeros resultados de la misión han confirmado lo conocido, incluyendo los enigmas. Venus da una vuelta alrededor de su eje en 243 días y cada 227 alrededor del Sol. «Sin embargo, a entre 60 y 70 kilómetros de altura, la atmósfera da una vuelta alrededor del planeta cada 4 días. A esto lo llamamos 'superrotación'», explica Sánchez Lavega. «Los vientos alcanzan en la región ecuatorial los 360 kilómetros por hora, el doble que en un huracán terrestre», destaca Hueso. Una de las incógnitas es cómo un planeta que rota tan lento puede tener esos vientos. «Es un problema de física básica que todavía no entendemos».


Vórtices y 'auroras'

El descubrimiento más importante hasta el momento es el de un doble vórtice, dos remolinos de nubes entrelazados que dan una vuelta alrededor del polo Sur en dos días y medio. Esta estructura puede ayudar a comprender los mecanismos que están detrás del agujero de ozono terrestre. «Es un fenómeno muy interesante de cara a aprender cómo se forman los vórtices atmosféricos -explica Sánchez Lavega-. En la Tierra hay uno sobre cada polo. Y el más intenso es el antártico, que concentra los CFC, las sustancias que destruyen el ozono que nos protege de la radiación ultravioleta. En las altas capas de la atmósfera venusiana, el vórtice es doble; en las bajas, es uno». Una estructura similar ya se había visto en el polo Norte.

La 'Venus Express' ha visto como nunca antes un resplandor infrarrojo -invisible para el ojo humano- que se da cerca del límite entre la atmósfera y el espacio exterior e implica al dióxido de carbono (CO2), gas de 'efecto invernadero' que supone el 95% de la atmósfera de Venus. El equipo del que han formado parte los dos investigadores de la Escuela de Ingenieros de Bilbao ha comprobado que, en el lado diurno, la intensa radiación ultravioleta del Sol descompone ese CO2 en oxígeno y monóxido de carbono, que entonces viajan al lado nocturno. «Allí, esos átomos de oxígeno se recombinan y se forma una molécula que brilla en el infrarrojo. Ese brillo del oxígeno es equiparable al de las auroras terrestres, sólo que se dan en todo el planeta y son visibles en el infrarrojo; no para nosotros», explica Hueso.

La nave europea ha demostrado, además, la realidad de los rayos que los planetólogos creían que se daban en la atmósfera del planeta desde que las 'Pioneer Venus' captaron unos chasquidos de radio en los años 80 del siglo pasado. «Con 'Venus express', las pruebas son definitivas. Hay rayos, son muy frecuentes y, al menos, tan intensos como en la Tierra», dice Hueso. Ahora, los científicos tienen que encontrar una explicación a esas descargas eléctricas en un mundo sin nubes de agua. Un nuevo enigma en el lucero del alba.

Fuente: El Correo

SEGUIR LEYENDO...

Los secretos de la materia oscura. Parte 1.

 El conjunto de problemas que se agrupan bajo el nombre de materia oscura.

Primera entrega de una serie donde intentaremos “dar un poco de luz” a la misteriosa materia oscura.

Artículo original de Richard Taillet, profesor de Física e investigador.

La materia oscura es un concepto muy importante en la cosmología y astrofísica modernas. Este dossier va a presentar el conjunto de los problemas que se reagrupa bajo el nombre de materia oscura; En primer lugar, en un cierto número de objetos astrofísicos, los movimientos observados son diferentes de los que se espera teóricamente, cuando se trata de deducirlos de la acción gravitacional de las masas que observa, todo pasa como si una densidad de masa invisible estuviera presente.

Luego, el modelo estándar de formación de las grandes estructuras en el Universo, que se explica de una parte cómo se forman las galaxias y los cúmulos de galaxias, y por otra parte las propiedades del fondo de microondas cósmico, permiten dar cuenta de observaciones que condicionan que el Universo contiene una gran cantidad de masa bajo una forma diferente de la materia ordinaria.

La cosmología en general ofrece información crucial sobre el contenido del Universo, sea por el estudio de su geometría o por la de su historia. Los resultados indican claramente que el Universo contiene más materia que la que se ve.
Varias cuestiones se plantean entonces: "¿Esta materia oscura existe realmente? ¿Si es que sí, qué es? ¿Si es que no, de donde vienen los problemas que acabamos de mencionar?".

Sería una satisfacción resolver estos tres problemas al mismo tiempo, y la utilización del vocablo común materia oscura tiene por lo menos el mérito psicológico de mantener esta esperanza, pero hay que reconocer que este final todavía no aparece en el horizonte. Esto no es por otra parte una fracaso, porque la existencia de los problemas de la materia oscura motivaron un gran número de búsquedas que acabaron en descubrimientos importantes en astrofísica y cosmología.

 

 

Vamos en este expediente a empezar por presentar los diferentes indicios que llevan a la hipótesis de la materia oscura.

Luego presentaremos varias propuestas que han sido hechas para intentar responder a la cuestión "¿De qué esta hecha la materia oscura?". También discutiremos algunos de los numerosos experimentos que podrían aportar elementos de respuesta a esta cuestión.


Una pequeña historia: Urano y Neptuno, Mercurio y Vulcano.

-Una pequeña historia de planetas.

Vamos a empezar con una pequeña historia, o más bien un episodio de la Historia de las ciencias, que parece no tener gran relación con los problemas modernos de la materia oscura, ya que vamos a hablar de planetas. Sin embargo, la pequeña moraleja de esta historia podrá servir de guía para lo que viene a continuación.

- La órbita de los planetas.

Muy temprano en la historia de la astronomía, ha sido observado que ciertos astros ocupaban en el cielo posiciones que variaban con el tiempo. Algunos de estos objetos celestes han sido identificados como planetas (la raíz griega de la palabra "planeta" significa "vagabundo"). Su movimiento en el cielo puede ser muy complejo y sistemas sofisticados han sido ideados para dar cuenta de esta complejidad. De hecho, a pesar de las apariencias, los planetas describen en el espacio trayectorias simples: son elipses (primera ley de Kepler). La complejidad del movimiento en el cielo es principalmente debida al hecho de que observamos este movimiento desde la Tierra que también está en movimiento.

La forma elíptica de las trayectorias está bien explicada por la hipótesis que los planetas están unidos al Sol por una fuerza gravitacional, según la ley de la gravitación universal formulada por Newton. De hecho, la ley de Kepler es exacta para un planeta único orbitando alrededor de una estrella, pero no lo es completamente cuando varios planetas están presentes, cada uno perturba ligeramente el movimiento de los otros y las órbitas resultantes tienen formas un poco más complejas. Conociendo la posición de todos los planetas en un momento dado, podemos calcular estas perturbaciones con la ley de Newton, y comparar la trayectoria calculada con el movimiento observado. Dentro del límite de los errores experimentales, el acuerdo es muy bueno la mayoría de los planetas. Esto indica que efectivamente, la ley de la gravitación formulada por Newton contempla correctamente la fuerza que vincula los planetas al Sol.

- Los vagabundeos de Urano y el descubrimiento de Neptuno.

Cuando se procuró hacer esta comparación cada vez más precisa, varios problemas aparecieron. En primer lugar, se apercibieron al principio del siglo 19 que el movimiento calculado para Urano (entonces el último planeta conocido del sistema solar), no correspondía al que fue observado. En 1845, los dos astrónomos Adams y Le Verrier tienen, por separado, la misma idea para resolver este problema. Lanzan la hipótesis que la perturbación es debida a un nuevo planeta situado más allá de Urano. Van más lejos y calculan la posición que debería ocupar este planeta para justificar las anomalías de la trayectoria de Urano. Un telescopio es apuntado hacia la posición predicha y en 1846, el nuevo planeta es observado: ¡es Neptuno!.

 

”Urano””Neptuno”

Urano a la izquierda, y su elemento perturbador, Neptuno con su satélite Tritón, a la derecha.
© NASA
(pulsar sobre las imágenes para ampliarlas)

 

- Los vagabundeos de Mercurio y la Relatividad General.

Diez años más tarde se repite la historia. En 1855, Le Verrier observa otra anomalía en el movimiento de Mercurio: su perihelio (el punto de su órbita más próximo del Sol) gira alrededor del Sol un poco demasiado rápido con relación a los cálculos. Hablamos primero del perihelio de Mercurio. Debido al éxito precedente, supone que esta anomalía también es debida a un nuevo planeta. Calcula de nuevo la posición que debería tener para dar cuenta de la anomalía de mercurio, y encuentra que su órbita debería encontrarse dentro de la de mercurio, muy cerca del Sol. Este planeta hipotético ya tiene un nombre: Vulcano. Esta vez sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos astronómicos para observarlo en la posición predicha, nadie logró verlo. Hay que decir que es una situación experimental difícil: se trata de observar un planeta situado muy cerca del Sol. Varias explicaciones fueron propuestas, la presencia de gas, de asteroides, pero habría que esperar hasta 1915 para que la solución, radical, fuera encontrada: No hay ningún nuevo planeta, y como demuestra Einstein aquel año, la anomalía viene por el hecho que se utilizó la mecánica newtoniana para calcular el movimiento de Mercurio, mientras que la gravitación debe acudir a otra teoría, la relatividad general.

La diferencia es muy débil para los planetas más alejados del Sol que Mercurio, porque el campo gravitacional allí es menos fuerte, pero es suficiente en el caso de Mercurio para conducir a la anomalía observada. Los cálculos de relatividad general conducen a un valor válido para el adelanto del perihelio de Mercurio. Este fenómeno de adelanto del perihelio ha sido puesto en evidencia para otros planetas, Marte, la Tierra, y Venus.

 

”Urano””Neptuno”

Izquierda: Tránsito de Mercurio delante del Sol. Derecha: Mercurio
© NASA
(pulsar sobre las imágenes para ampliarlas)

Crédito de las imágenes: Sloan Digital Sky Survey Team, NASA, NSF, DOE.

 

Próximo capítulo:

Los secretos de la materia oscura. Parte 2

 

Fuente: astroseti

SEGUIR LEYENDO...

Descubriendo galaxias jóvenes

 

El VLT de ESO lleva la búsqueda de jóvenes galaxias hacia nuevos límites.


ESO PR 52/07

El espectro obtenido luego de 92 horas de tiempo de exposición, mostrando las líneas de emisión de las candidatas y las líneas de absorción del cuásar cerca del centro de la imagen.
ESO PR Photo 52/07


Pasando el equivalente de cada noche por dos semanas en la misma parte del cielo con el Telescopio VLT de ESO, un equipo internacional de astrónomos encontró la débil luz de jóvenes galaxias a miles de millones de años luz de distancia. Estas galaxias, que según los investigadores creen, son los bloques de construcción de las galaxias como nuestra Vía Láctea, han eludido su detección por tres décadas, a pesar de intensas búsquedas.

El equipo, liderado por Martin Haenhnelt de la Universidad de Cambridge, Michael Rauch y George Becker de los Observatorios Carnegie y Andy Bunjer del Observatorio Anglo-Australiano, reportaron sus resultados en un paper a ser publicado en la edición del 1º de marzo de 2008 de Astrophysical Journal.

"Estábamos tratando de medir una débil señal del gas intergaláctico causada por la radiación de fondo ultravioleta. Pero como ocurre frecuentemente en ciencia, nos sorprendimos y encontramos algo que no estábamos buscando: docenas de débiles, discretos objetos emitiendo radiación de hidrógeno neutro en la llamada línea Lyman alpha, una firma fundamental de protogalaxias", explica Rauch.

La misma porción del cielo, centrado en un cuásar, fue observada entre 2004 y 2006 por 92 horas, el equivalente a 12 noches completas, permitiendo a los astrónomos obtener un espectro del Universo cuando sólo tenía 2 mil millones de años de edad.

El resultado de esa búsqueda es la detección de 27 débiles objetos. La débil señal de luz que el equipo detectó de estos objetos distantes implica una baja tasa de formación estelar y una pequeña cantidad de enriquecimiento químico, sugiriendo que están en una temprana edad de formación.

"Las propiedades de las emisiones parecen proveer un excelente acuerdo con aquellos sistemas Damped Lyman Alpha (DLA), la principal reserva de hidrógeno neutro en el Universo lejano. Las nuevas observaciones confirman investigaciones teóricas que proponen que las galaxias como la nuestra se formaron por el amalgamiento de pequeñas protogalaxias en el Unvierso primitivo", añade el científico.

"Lo que hace a nuestro descubrimiento excitante es que abre la ruta para encontrar un gran número de bloques de construcción de las galaxias y que ahora somos capaces de estudiar en detalle cómo las galaxias como nuestra Vía Láctea se forman", dice Haehnelt.

El paper en el que se reporta la investigación se titula:"A Population of Faint Extended Line Emitters and the Host Galaxies of Optically Thick QSO Absorption Systems" por M. Rauch et al.

Fuente: Últimas noticias del cosmos

SEGUIR LEYENDO...

Una estrella en apuros

 

El Observatorio de rayos-X Chandra descubrió una remanente de supernova con una estrella de neutrones moviéndose a una increíble velocidad.


Puppis A

Crédito de la imagen:NASA/CXC/Middlebury College/F.Winkler et al; ROSAT: NASA/GSFC/S.Snowden et al.; Optical: NOAO/AURA/NSF/Middlebury College/F.Winkler et al.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla


El gráfico muestra una remanente de supernova, Puppis a, junto con un acercamiento de la estrella de neutrón conocida como RX J0822-4300.

Se trata de una composición de imagen compuesta por datos del satélite ROSAT (en rosa) y datos ópticos (morado), del Telescopio de 0.9m del Observatorio Cerro Tololo.

Los astrónomos piensan que Puppis A fue creada cuando una estrella masiva finalizó su vida en una explosión de supernova hace 3700 años atrás, formando un objeto increíblemente denso llamado estrella de neutrones y liberando escombros al espacio.

La estrella de neutrones fue eyectada por la explosión. El recuadro muestra dos observaciones de la estrella de neutrones obtenidas por el Observatorio de rayos-X Chandra en diciembre de 1999 y abril de 2005. Al combinar cuán lejos se movió a través del cielo con su distancia a la Tierra, los astrónomos determinaron que se mueve a 3 millones de millas por hora, una de las estrellas más rápidas que se hayan observado. A esa tasa, RX J0822-4300 está destinada a escapar de la Vía Láctea, aunque eso le llevaría millones de años. De hecho, sólo ha viajado 20 años luz hasta ahora.

Los resultados de este estudio sugieren que la supernova arrojó a la estrella hacia un lado y los escombros hacia el otro.

La localización estimada de la explosión es mostrada en esta segunda imagen.


Puppis A


La dirección del movimiento de esta verdadera "bala de cañón", mostrada con una flecha, es el la dirección opuesta del movimiento de los restos de oxígeno, vistos arriba a la izquierda. En cada caso, las flechas muestran el movimiento estimado en los próximos 1.000 años.

 

Fuente: Últimas noticias del cosmos

SEGUIR LEYENDO...

¿La Tierra y Venus son planetas gemelos?

 

Permanentemente cubierto de nubes, Venus ha sido un misterio durante cientos de años. A pesar de que este planeta es el más cercano a la Tierra, ha sido extraordinariamente difícil estudiarlo por la espesa cortina de nubes que oscurece nuestra vista de su superficie.

Venus tiene aproximadamente la misma masa que la Tierra, pero es un lugar inhóspito y muy caliente, donde su temperatura superficial es sobre los 400 ºC y tiene presiones cientos de veces más grandes que la terrestre. La clave fundamental para entender esto yace en el conocimiento profundo de la atmósfera de Venus, la cual es mucho más gruesa que la de nuestro planeta.

 

Arriba: Compleja evolución del vórtice atmosférico en el sur de Venus. Abajo: Arrastre de la atmósfera venusiana producido por el viento solar. (ESA)

 

Los resultados obtenidos últimamente por la sonda corresponden a diferentes temas científicos que la Venus Express está cubriendo. Uno de ellos, ha proporcionado un importante conjunto de datos concernientes a la compleja dinámica y estructura de la atmósfera venusiana. Se ha logrado saber la estructura completa y los movimientos que esta tiene, desde la superficie de Venus, hasta el límite superior de esta. Adicionalmente se ha logrado obtener el mejor mapa global de temperaturas atmosféricas obtenido hasta ahora. Además, se han logrado obtener imágenes 3D del impresionante vórtice que hay en la atmósfera del polo sur de Venus, y detalles de nubes, las cuales son bastante parecidas a las de la Tierra.

Un segundo conjunto de datos de otra área, proporciona resultados sobre la composición atmosférica y su química. Venus Express ha tomado perfiles de composiciones químicas de toda la atmósfera de Venus, y sin lugar a dudas ha confirmado la presencia de rayos, los cuales pueden tener grandes efectos en la composición atmosférica. El reto de los científicos ahora es hacer “calzar” estos los perfiles químicos con el de gases conocidos, debido a que este tipo de materia se comportan de forma muy distinta bajo el extraordinario de ambiente de gran presión que reina en Venus. Este trabajo de reconocimiento aún está empezando, y de seguro mostrará más sorpresas acerca de la enigmática atmósfera venusiana.

En otra área, se han mostrado resultados que dicen relación con los procesos mediante los cuales la atmósfera de Venus escapa hacia el espacio. Este escape es provocado por el viento solar - un chorro de partículas cargadas, que es generado por el Sol - al colisionar sus partículas cargadas con la atmósfera externa de Venus, energizando los gases, para finalmente provocar que estos últimos escapen para siempre de Venus.

Venus Express ha permitido dar grandes pasos en el entendimiento de todos estos fenómenos, y a encontrar como Venus pierde agua por su interacción con el viento solar. Nuevas mediciones de agua pesada en la atmósfera, están haciendo aparecer nuevas interrogantes en torno a la historia del agua en ese planeta y sobre su evolución climática.

Sin embargo, no todos los misterios han sido resueltos aún. Una pregunta clave es si hay actividad volcánica en la superficie venusiana, porque la actividad de estos supuestos volcanes produciría un efecto muy grande en la atmósfera y permitiría explicar varias interrogantes en torno a su alta densidad y variada composición.

A pesar de que Venus y la Tierra poseen casi la misma masa, durante su evolución, han cambiado radicalmente uno con respecto al otro. Gracias a la sonda Venus Express se ha podido confirmar que, según Fred Taylor (U. of Oxford), Venus es “el gemelo de la Tierra, pero fueron separados al nacer”.

Fuente: Astro Web

SEGUIR LEYENDO...
ir arriba