En las latitudes norte, las constelaciones de Orión y Taurus seguirán siendo las protagonistas de estas noches, La Vía Láctea cruza desde Puppis hasta la costelación de Cygnus, pasando por Canis Minor, Canis Mayor, Monoceros, Auriga, Perseus, Cassiopeia y Cepheus. Se puede observar el triángulo de invierno, formado por las estrellas Sirius (de Canis Major), Procyon (de Canis Minor) y Betelgueuse (de Orión). Durante este mes podremos disfrutar de la lluvia de estrellas de las Cuadrántidas. Es una de las principales lluvias de meteoros anuales visible entre el 1 y el 5 de enero, con un máximo en la noche del 3 al 4 de enero. En el momento de máxima frecuencia se puede llegar a ver una o más trazas luminosas por minuto. Este enjambre toma el nombre de una constelación ahora ya inexistente, el Cuadrante Mural (Quadrans, nombre de un antiguo instrumento astronómico). Pese a ser muy numerosas, son muy débiles. Es un buen momento para detenernos en la contemplación de los cúmulos estelares abiertos de la constelación de Auriga, M36, M37 y M38. También podemos aprovechar para observar los cúmulos M41 en Canis Major, M35 en Gemini, M50 en Monoceros y M46, M47 y M93 en Puppis, El cielo en las latitudes sur se verá dominado por Canopus en Carina y Sirius en Canis Major, junto con Rigel y Betelgueuse de Orión, quedando ya más baja en el horizonte la rojiza Aldebarán de Taurus. La región rica de las constelaciones de Carina y Centaurus estarán ubicadas hacia el sureste. El cielo se verá dominado por Orión, Taurus y Gemini en el norte, con Canis Major y Puppis cerca del cenit y en el sur estarán las Nubes de Magallanes, con las constelaciones de Carina, Vela y Crux. Se puede observar hacia el norte el triángulo de estrellas que nos lo avisa, formado por Betelgeuse en Orión, Sirius en Canis Major y Procyon en Camis Minor. La Gran Nube de Magallanes se sitúa muy alta en los cielos, siendo un momento muy interesante para intentar observar la Nebulosa de la Tarántula (NGC 2070). Cabe destacar que durante este y el siguiente mes es aconsejable observar los grandes cúmulos estelares de las Pléyades (M45) y las Híades (Mel 25), ambas localizables en la constelación de Taurus. La Gran Nube de Magallanes desde la Tierra se ve como una región aislada de la Vía Láctea, con sus propias áreas nebulosas y cúmulos estelares. Es una galaxia irregular que orbita alrededor de la Vía Láctea en 1.500 millones de años. Muchas de sus estrellas se concentran en un núcleo tipo barra con un extremo curvo, por lo que se ha comparado con una espiral barrada manca. Es rica en gas, polvo y estrellas jóvenes, además de poseer inmensas zonas de formación estelar, con la anteriormente mencionada Nebulosa de la Tarántula (conocida también como 30 Doradus), de la que se comenta que si se encontrará en la misma posición que la famosa Nebulosa de Orión, sería capaz de proyectar sombras por la noche sobre nuestro planeta. Hacemos especial mención al cúmulo M41, que estará situado cerca del cenit. M41 yace a unos 4 grados casi exactamente al sur de Sirio, la estrella más brillante del cielo. Contiene sobre 100 estrellas, incluyendo varias gigantes rojas (o naranjas), la más brillante es de tipo espectral K3 y magnitud 6,9, y está situada cerca del centro del cúmulo. Esta estrella es unas 700 veces más luminosa que nuestro Sol. Las estrellas están distribuidas sobre un volumen de unos 25 o 26 años luz de diámetro, y todas se alejan de nosotros a 34 km/seg. Al estar a una distancia de 2 300 años luz, aparecen dispersas sobre un área de 38 minutos de arco de diámetro. Prepárense, porque el 30 de enero de 2008 podríamos ver el impacto de un asteroide de 50 metros de diámetro sobre la superficie de Marte. La probabilidad todavía es muy baja, pero habrá que estar pendientes del planeta rojo. Investigadores de la NASA, del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra, descubrieron a este asteroide, bautizado 2007 WD5, que tiene una chance de 1 en 75 de impactar en el vecino rojo para el año que viene. Por ahí les parecerá poco probable 1 en 75, pero para este tipo de casos es una probabilidad altísima. Un buen mes para observar a Venus (con máxima precaución para la vista debido a su proximidad con el Sol) en los atardeceres, alcanzando su máxima elongación este el día 22. Venus podrá observase durante un par de horas antes del amanecer. Marte será el dominante de las noches, siendo visible durante casi todas las horas nocturnas, poniéndose por el horizonte una par de horas antes del amanecer. Júpiter será visible muy bajo en el horizonte los primeros días de enero, siendo inobservable a partir del día 9. Saturno irá ganando terreno y cada vez se podrá observar un poco antes después de la puesta del sol, disponiendo, según avance el mes, cada vez de más horas de observación. Tanto Urano como Neptuno, serán visibles durante las primeras horas nocturnas, aunque será necesaria ayuda óptica para ello. Las efemérides más interesantes de este mes serán: Las constelaciones que alcanzan su momento de mejor visibilidad son Canis Major, Gemini, Monoceros, Canis Minor, Volans, Puppis y Lynx. Este mes lo dedicaremos a la constelación de Monoceros, una de constelación que suele pasar desapercibida al estar rodeada por las espectaculares constelaciones de Orión, Gemini y Canis. Se encuentra situada entre el triángulo virtual que forman las estrellas Procyon (Canis Major), Sirius (Canis Minor) y Betelgeuse (Orión). Es una constelación con una gran cantidad de cúmulos y objetos interesantes, entre los que se encuentran la Nebulosa de la Roseta, la Nebulosa del Cono, M50, NGC 2244 y NGC 2264. Es una constelación que suele pasar desapercibida al estar rodeada por las espectaculares constelaciones de Orión, Gemini y Canis. Se encuentra situada entre el triángulo virtual que forman las estrellas Procyon (Canis Major), Sirius (Canis Minor) y Betelgeuse (Orión). Es una constelación con una gran cantidad de cúmulos y objetos interesantes, entre los que se encuentran la Nebulosa de la Roseta, la Nebulosa del Cono, M50, NGC 2244 y NGC 2264. Particularmente interesante para la observación con un telescopio modesto es su estrella Beta. Se trata de un sistema triple y está considerado como la estrella triple más bella del cielo para instrumentos pequeños. Dos de las estrellas comparten órbita y las tres se parecen mucho, son estrellas calientes del tipo A, de color blanco-azuladas, unas mil veces más luminosas y unas seis veces más masivas que el sol. Una característica tremendamente interesante es que las tres presentan discos circunestelares. Estrellas mas importantes: Alpha de Monoceros (a)Es una estrella gigante naranja del tipo K. Magnitud 3,9. Distancia: 180 años luz. Objetos de interés: NGC 2237: Es una combinación de cúmulo abierto y nebulosa. El cúmulo abierto se denomina NGC 2244 y se encuentra en el centro de la nebulosa. Es una nebulosa débil muy difícil de apreciar sin ayuda de fotografías, magnitud 5,5. Las estrellas del cúmulo NGC 2244 son apreciables sin dificultad con unos prismáticos. Estrellas en color amarillo Enlaces de interés: Enlace original: http://www.elcielodelmes.com/ Fuente: astroseti
Las frías noches de invierno en el hemisferio norte nos brindan excelentes cielos para su observación, animaos, abrigaos y salir a contemplarlos.Nebulosa variable de Hubble NGC 2261
Crédito: HubbleSite
Constelación de Monoceros (Unicornio)
Nombre abreviado: Mon Localización: AR 7,15 horas, Dec -5,74º Franja de observación: 78ºN - 78ºS
Carta de la constelación
Beta de Monoceros (b) . Es una estrella triple blanco-azulada del tipo A. Magnitudes 4,6, 5,4 y 5,6.
Gamma de Monoceros (g) . Es una gigante naranja, tipo K. Magnitud 4,09. Distancia: 220 años luz.
Delta de Monoceros (d) . Una estrella blanco-azulada, tipo A. Magnitud 4,15. Distancia: 220 años luz.
Zeta de Monoceros (z) . Una estrella blanco-azulada, tipo A. Magnitud 4,41. Distancia: 1.90 años luz.
V838 Monocerotis. Estrella que explotó en el año 2002, situada a unos 20.000 años luz de distancia. Es una estrella extremadamente brillante, de tipo dudoso, situada en la constelación de Monoceros. Propuesta como la más misteriosa estrella de la Vía Láctea en poco tiempo se convirtió en una de las estrellas más brillantes de nuestra galaxia (imagen de V838 Monocerotis en The Hubble Heritage Team). Situada en R.A. 07h 04m 04.8s, Dec. -03° 50' 50".
NGC 2264: Se trata también de una mezcla de cúmulo y nebulosa. El cúmulo es NGC 2264, de magnitud 3,9 y tiene asociado la Nebulosa del Cono, una región de gas y polvo, solo visible con imágenes captadas por grandes telescopios, siendo una zona de formación de estrella de intensa actividad. Se encuentra a 2.200 años luz.
M50: Cúmulo abierto formado por unas 200 estrellas, de una magnitud de 5,9.
NGC 2232: Cúmulo abierto de unas 20 estrellas. Magnitud 3,9.
NGC 2264: Es una nebulosa con una magnitud variable de 9,3 a 14,00, denominada Nebulosa variable de Hubble.
Nebulosas en color verde
Galaxias en color azul
Cúmulos en color azul claro
"El Cosmos está constituido por todo lo que es, lo que ha sido o lo que será" Carl Sagan
29 diciembre 2007
El cielo nocturno en Enero de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Les rogaría que se indicase la fuente origen, que tal y como indico en Astroseti es la web www.elcielodelmes.com.
En todo caso, muchísimas gracias por enlazar mis artículos.
un saludo
Vicente Díaz
www.elcielodelmes.com
Vicent, gracias por el apunte.
Subsanado!
Saludos
Publicar un comentario
Todos los comentarios son responsabilidad únicamente de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista de este sitio.
NO insultes a nadie.