"El Cosmos está constituido por todo lo que es, lo que ha sido o lo que será" Carl Sagan

06 enero 2010

El cielo nocturno en enero de 2010

En las latitudes norte, las constelaciones de Orión y Taurus seguirán siendo las protagonistas de estas noches, La Vía Láctea cruza desde Puppis hasta la costelación de Cygnus, pasando por Canis Minor, Canis Mayor, Monoceros, Auriga, Perseus, Cassiopeia y Cepheus. Se puede observar el triángulo de invierno, formado por las estrellas Sirius (de Canis Major), Procyon (de Canis Minor) y Betelgueuse (de Orión).

Es un buen momento para detenernos en la contemplación de los cúmulos estelares abiertos de la constelación de Auriga, M36, M37 y M38. También podemos aprovechar para observar los cúmulos M41 en Canis Major, M35 en Gemini, M50 en Monoceros y M46, M47 y M93 en Puppis,

Imagen: Cúmulos abiertos M46 y M47

El cielo en las latitudes sur se verá dominado por Canopus en Carina y Sirius en Canis Major, junto con Rigel y Betelgueuse de Orión, quedando ya más baja en el horizonte la rojiza Aldebarán de Taurus. La región rica de las constelaciones de Carina y Centaurus estarán ubicadas hacia el sureste. El cielo se verá dominado por Orión, Taurus y Gemini en el norte, con Canis Major y Puppis cerca del cenit y en el sur estarán las Nubes de Magallanes, con las constelaciones de Carina, Vela y Crux. Se puede observar hacia el norte el triángulo de estrellas que nos lo avisa, formado por Betelgeuse en Orión, Sirius en Canis Major y Procyon en Camis Minor. La Gran Nube de Magallanes se sitúa muy alta en los cielos, siendo un momento muy interesante para intentar observar la Nebulosa de la Tarántula (NGC 2070). Cabe destacar que durante este y el siguiente mes es aconsejable observar los grandes cúmulos estelares de las Pléyades (M45) y las Híades (Mel 25), ambas localizables en la constelación de Taurus.

La Gran Nube de Magallanes desde la Tierra se ve como una región aislada de la Vía Láctea, con sus propias áreas nebulosas y cúmulos estelares. Es una galaxia irregular que orbita alrededor de la Vía Láctea en 1.500 millones de años. Muchas de sus estrellas se concentran en un núcleo tipo barra con un extremo curvo, por lo que se ha comparado con una espiral barrada manca. Es rica en gas, polvo y estrellas jóvenes, además de poseer inmensas zonas de formación estelar, con la anteriormente mencionada Nebulosa de la Tarántula (conocida también como 30 Doradus), de la que se comenta que si se encontrará en la misma posición que la famosa Nebulosa de Orión, sería capaz de proyectar sombras por la noche sobre nuestro planeta.

Hacemos especial mención al cúmulo M41, que estará situado cerca del cenit. M41 yace a unos 4 grados casi exactamente al sur de Sirio, la estrella más brillante del cielo. Contiene sobre 100 estrellas, incluyendo varias gigantes rojas (o naranjas), la más brillante es de tipo espectral K3 y magnitud 6,9, y está situada cerca del centro del cúmulo. Esta estrella es unas 700 veces más luminosa que nuestro Sol. Las estrellas están distribuidas sobre un volumen de unos 25 o 26 años luz de diámetro, y todas se alejan de nosotros a 34 km/seg. Al estar a una distancia de 2 300 años luz, aparecen dispersas sobre un área de 38 minutos de arco de diámetro.

Esta es una propuesta para la observación durante este mes:

Hemisferio Norte
Hemisferio Sur

Efemérides y visibilidad planetaria

Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU):

Enero 2010
03-ene-10
12:20
Marte a 7.77ºN de la Luna
05-ene-10
07:31
Mercurio a 3.43º de Venus
06-ene-10
18:14
Saturno a 8.59ºN de la Luna
07-ene-10
10:39
Cuarto menguante
13-ene-10
17:32
Mercurio a 4.99ºN de la Luna
15-ene-10
05:52
Eclipse de sol anular (visible en África, Índico y Asia)
15-ene-10
07:11
Luna nueva
15-ene-10
08:11
Venus a 0.60ºS de la Luna
17-ene-10
23:48
Neptuno a 3.40ºS de la Luna
18-ene-10
08:13
Júpiter a 3.79ºS de la Luna
20-ene-10
09:20
Urano a 5.11ºS de la Luna
23-ene-10
10:53
Cuarto creciente
27-ene-10
05:12
Mercurio en máxima elongación 24.75
29-ene-10
19:35
Marte en oposición
30-ene-10
06:17
Luna llena
30-ene-10
09:05
Marte a 7.60ºN de la Luna
Lluvia de meteoros: Cuadrántidas, actividad desde el 28 de diciembre al 12 de enero (con máximo el 3 de enero), THZ 120. Radiante en Bootes, AR 230º, DE +49º
Asteroide: 2003 EH
Son meteoros de gran tamaño con estelas que pueden durar de 3 a 4 minutos.

Mercurio se encontrará en máxima elongación el día 27. Se observará durante las primeras horas del amanecer.

Venus se podrá observar a partir de la puesta del sol, aunque muy poco tiempo dada su cercanía al sol. Al final del mes se logrará observar durante 1 hora.

Marte podrá observase casi toda la noche. El día 29 se econtrará en oposición al Sol.

Júpiter se observará despues de las puestas del sol. A principio de mes durante unas 3 horas y al final del mes durante casi 2 horas.

Saturno se podrá observar a partir de la medianoche hasta el amanecer.

Ver:

Visibilidad planetaria
Ortos y ocasos

Las constelaciones

Las constelaciones que alcanzan su momento de mejor visibilidad son Canis Major, Gemini, Monoceros, Canis Minor, Volans, Puppis y Lynx. Este mes lo dedicaremos a la constelación de Puppis, una rica constelación austral atravesada por la Vía Láctea, también se la conoce como Naos. Esta constelación, junto con Carina (Quilla), Pyxis (Brújula) y Vela, formaba parte de La Nave de los Argonautas (las estrellas de cada sección conservan sus letras griegas originales, en el caso de Puppis comienzan con Zeta (z). Está situada entre las constelaciones de Carina y Canis Major. Entre los objetos más destacables se encuentran los cúmulos abiertos M46 y M47, muy cercanos entre sí, así como el cúmulo abierto M93. Es interesante el cúmulo abierto NGC 2477, el cual, al ser observado con unos prismáticos parece un cúmulo globular.

Constelación de Puppis (Popa)

Nombre abreviado: Pup
Localización: AR 7,57 horas, Dec -39,39º
Franja de observación: 39ºN - 90ºS
Carta de la constelación

Es una rica constelación austral atravesada por la Vía Láctea, también se la conoce como Naos. Esta constelación, junto con Carina (Quilla), Pyxis (Brújula) y Vela, formaba parte de La Nave de los Argonautas (las estrellas de cada sección conservan sus letras griegas originales, en el caso de Puppis comienzan con Zeta (z). Está situada entre las constelaciones de Carina y Canis Major. Entre los objetos más destacables se encuentran los cúmulos abiertos M46 y M47, muy cercanos entre sí, así como el cúmulo abierto M93. Es interesante el cúmulo abierto NGC 2477, el cual, al ser observado con unos prismáticos parece un cúmulo globular.

Estrellas más importantes:

Naos. Zeta de Puppis (z). la más luminosa de la constelación con magnitud 2,21, es una extraordinaria estrella supergigante azul, del tipo O, una de las más brillantes de la galaxia.

Nu de Puppis (n). Es una gigante blanco azulada del tipo B. Con magnitud aparente +3,17, es la quinta más brillante de su constelación. Se encuentra a 423 años luz de distancia del sistema solar.
Xi de Puppis (x). Es una estrella supergigante amarilla del tipo G que se encuentra a unos 1300 años luz de distancia de la Tierra.

Pi de Puppis (p). Es un sistema doble. Sus componentes, una supergigante naranja tipo K y una estrella blanca tipo B, están muy alejadas entre sí.

Tureis. Rho de Puppis (r). Es una gigante blanco-amarilla del tipo F y de magnitud 2,83 y una estrella variable pulsante del tipo Delta Scuti.

Hadir. Sigma de Puppis (s). Es una estrella gigante naranja del tipo K y de magnitud 3,25.

L de Puppis. Es una doble amplia que puede apreciarse a simple vista o con prismáticos. L2 es una gigante roja variable que oscila entre las magnitudes 3 y 6 cada cinco meses aproximadamente. L1 es una estrella blanca de magnitud 4,87 y tipo A y L2 es una gigante roja del tipo M.

Objetos de interés:

M46 - NGC 2437: Es un cúmulo abierto de magnitud 6,5. Usando un telescopio de abertura entre 100 y 150mm podremos observar una nebulosa planetaria azula, NGC 2438 en el mismo cúmulo.

M47 - NGC 2422: Es un cúmulo abierto muy brillante, con una magnitud de 4,4 y si las condiciones son buenas es posible observarlo a simple vista.

M93 - NGC 2477 r 464: Otro cúmulo abierto, con una magnitud de 6,5, en el cual, las estrellas más brillantes se pueden llegar a resolver con prismáticos. Las más brillantes de sus componentes son gigantes azules.

NGC 2451: Un cúmulo abierto localizable a simple vista, con pocas componentes, con una magnitud de 3,7.

NGC 2477: Cúmulo abierto de unas 300 componentes, las más brillantes son gigantes azules. Al observalo con prismáticos parece un cúmulo globular dada la densidad de estrellas, es necesario el uso de un telescopio para la resolución de las mismas. Tiene una magnitud de 5,8.

NGC 2546: Cúmulo abierto muy amplio y muy extenso con una magnitud de 5,2. Para observarlo al completo se precisa de campos de visión amplios, pues abarca unos 40' de arco.

------------------------------

Fuente: El Cielo del Mes

0 comentarios:

Publicar un comentario

Todos los comentarios son responsabilidad únicamente de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista de este sitio.
NO insultes a nadie.

ir arriba