Seleccionamos las diez noticias relacionadas con la astronomía y el Espacio que, a nuestro parecer, han destacado especialmente durante el año 2008.
1. Marzo: El cohete Ariane 5 puso en órbita al ATV Julio Verne
El 9 de marzo, un cohete Ariane 5 ES-ATV puso en órbita al ATV Julio Verne. Este Vehículo de Transferencia Automatizado (ATV) ha sido el primero desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y su objetivo es llevar carga útil a la Estación Espacial Internacional. Hasta ahora, solo el Transbordador Espacial de la NASA y las naves rusas Progress y Soyuz tenían esa posibilidad.
Pero a diferencia del transborador, el ATV es automático y no requiere tripulación. Tras seis meses en órbita, el Julio Verne reentró en la atmósfera en el mes de septiembre, momento que fue seguido de forma experimental desde un avión DC-8 de la NASA.
El proyecto de ATV fue aprobado en 1995 por la ESA, para limitar la dependencia de la EEI de los cargueros rusos. Su coste de desarrollo ha sido de 1300 millones de euros. El ATV mide 10 metros de longitud y 5 de diámetro. Tiene una masa de 10 toneladas y una capacidad de carga de 7,5 toneladas. El vehículo, además de transportar carga, también se utiliza para subir la órbita de la Estación, la cual desciende a la Tierra debido a la fricción con la tenue atmósfera.
2. Marzo: Cinco años de observaciones del satélite WMAP
La NASA publicó los datos de los cinco años de observaciones del satélite WMAP. El Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (Satélite Wilkinson de Anisotropías de Microondas) es un observatorio espacial lanzado en 2001. Como su nombre indica, observa el fondo cósmico de microondas. La publicación de estos datos no aportó novedades a las ya conocidas en años anteriores, pero ha venido a confirmar lo sabido.
Combinando los datos de WMAP y los modelos cosmológicos, se estima que cuando el Universo tenía 380 mil años estaba compuesto de un 10% de neutrinos, 12% de átomos, 63% de materia oscura, 15% de fotones y poca o nula materia oscura. Hoy en día, el Universo estaría compuesto de 4,6% de átomos, 23% de materia oscura, 72% de energía oscura y menos de un 1% de neutrinos. Además, la edad del Universo se calcula en torno a los 13.700 millones de años.
El WMAP es el sucesor del satélite COBE, que en 1992 produjo el primer mapa del fondo cósmico de microondas, y que confirmaba la existencia de variaciones tal y como predecían los modelos cosmológicos del Big Bang. En el año 2006 el Premio Nobel de Física fue otorgado a George Smoot y Jonh Matter, directores del COBE.
3. Mayo: Ecos de una supernova
Utilizando los telescopios de Calar Alto, Spitzer y Suburu, un equipo de astrónomos liderados por Oliver Krause (Instituto Max Planck de Astronomía) observaron por vez primera los ecos de una supernova ¡300 años después de haber sucedido! Cassiopeia A fue la primera fuente de radio detectada en la constelación de Casiopea. Se trata de los restos de una explosión de supernova. El objeto se encuentra a 11.000 años luz de la Tierra y la explosión debería haberse observado alrededor del año 1680. Nadie lo hizo... hasta ahora. Como la luz se mueve a velocidad finita, los astrónomos analizaron la luz reflejada en las nubes de polvo situadas a cierta distancia de la supernova. Mediante estos reflejos han sido capaces de caracterizar a la estrella progenitora de la explosión. La pregunta Zen «Si una supernova estalla en la galaxia y no hay nadie presente, ¿cuánto brilla?» ya tiene respuesta.
4. Junio: La Vía Láctea tiene sólo dos brazos
Como vemos, este año, el Telescopio Espacial Spitzer (NASA), que observa en el rango de los infrarrojos, ha dado varias noticias de interés. Hasta ahora, se suponía que la Vía Láctea era una galaxia espiral. La Vía Láctea puede observarse a simple vista desde lugares oscuros. Se ve como una banda nubosa que cruza el cielo de horizonte a horizonte. El Sol está situado en el plano de la Galaxia. Al igual que los antiguos cartógrafos dedicaron muchísimos esfuerzos para trazar mapas de los continentes, los astrónomos también se las tienen que ingeniar para conocer la forma de la Vía Láctea, con la particularidad de que las nubes de polvo galáctico entorpecen la visibilidad.
Hasta hace poco, la imagen más popular de la Vía Láctea mostraba cuatro brazos principales: Perseus, Norma-Cygnus, Scutum-Crux y Carina-Sagittarius. Nuestro sistema solar estaría en una ramificación llamada Orión, situada entre los brazos de Sagittarius y Perseo. Sin embargo, Robert Benjamin (Universidad de Wisconsin) utilizó el telescopio infrarrojo para ver a través de las nubes de polvo y catalogar 110 millones de estrellas. Estudiando cómo se distribuyen las estrellas, concluyó que la Vía Láctea solo tiene dos brazos importantes, Scutum-Centaurus y Perseus.
5. Julio: Confirmada la existencia de lagos líquidos en Titán
En 1997, un cohete Titan IV/B lanzó al espacio a la sonda Cassini-Huygens (NASA/ESA). En 2004 llegó a su destino, Saturno, y desde entonces ha estado analizando los anillos y las lunas de este gigante planetario. En enero de 2005, la sonda Huygens se desacopló de la Cassini y descendió a la superficie de Titán, la misteriosa luna de Saturno. Titán es el único satélite del Sistema Solar con una atmósfera densa, de hecho, algo más densa que la terrestre, lo que impide observar su superficie con telescopios. Se sospechaba que Titán poseía un ciclo hidrológico de metano. Así que las imágenes de Huygens entusiasmaron a los geólogos planetarios porque, tal y como esperaban, se distinguían zonas de costa y cursos de ríos. Pero ¿estaban extintos o siguen llenos de líquido?
En julio, el equipo de Robert Brown (Universidad de Arizona) publicó los resultados de sus investigaciones con el instrumento VIMS. Este instrumento de observación en el infrarrojo puede analizar la composición química. Así, se detectó la presencia de etano en estado líquido, confirmando la existencia de lago líquido en Titán. El lago, de 235 kilómetros, está situado en el Polo Sur de este satélite natural de Saturno y es el primero descubierto fuera de nuestro planeta. No en vano, Titán es el cuerpo celeste conocido más parecido a la Tierra, con un ciclo de nubes, lluvia y mares, a bajas temperaturas y con metano en lugar de agua. ¿Qué otros secretos nos guarda?
6. Agosto: El Gran Telescopio Canarias completa su espejo primario
En 2007, el Gran Telescopio Canarias vio su primera luz, pero solo con una parte de los espejos. En agosto de 2008, se completó la instalación de los 36 espejos del GTC. El GTC es uno de los proyectos científicos y tecnológicos más ambiciosos de España. Se trata de un telescopio de más de 10 metros de diámetro situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos. Existen limitaciones por las cuales no es viable construir espejos sólidos de más de 8 metros de diámetro. Los nuevos telescopios solventan esta limitación utilizando un mosaico de espejos. El diseño del GTC está inspirado en el de los Telescopio Keck (Hawaii), y usa 36 espejos de 1,90 cm de diámetro y 470 kg de peso. La construcción del GTC se inició en 1998 y en 2009 entrará en producción científica. El telescopio más grande del mundo será español, aunque por tiempo limitado. Ya están en fase de estudio telescopios de 30 metros, e incluso mayores.
7. Septiembre: Primer paseo espacial chino
El 25 de septiembre, se lanzó la misión Shenzhou 7. Se trataba de la primera misión china con tres astronautas y el objetivo era realizar el primer paseo espacial chino. Así, el día 27, Zhái Zhìgāng estuvo 20 minutos fuera de la cápsula. La misión recibió gran cobertura por parte de los medios de comunicación, aunque los retos tecnológicos a superar no eran tan grandes como los que suponían estas actividades extravehiculares hace 40 años, durante la carrera espacial. Las próximas misiones Shenzhou podrían ser sin tripulación, para situar en órbita un pequeño laboratorio espacial.
8. Octubre: Predicción y seguimiento de un impacto con la Tierra
En 1993, Eugene y Carolyn Shoemaker y David Levy descubrieron un cometa situado en las cercanías de Júpiter. Sin embargo, no se trataba de un cometa usual. Las imágenes mostraban que su núcleo se había roto en diferentes trozos. Analizando su órbita, se descubrió que un encuentro con Júpiter en los años 70 lo había capturado y roto por las fuerzas de marea. Pero además, se predijo su impacto contra la superficie del planeta en julio de 1994. El impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 contra Júpiter fue una de las campañas de observación a nivel internacional más importantes y atrajo la atención del público y los políticos sobre el problema de los asteroides cercanos a la Tierra. Entonces se pusieron en marcha varios proyectos para la detección y seguimiento de aquellos asteroides que pudieran suponer un peligro para nuestra supervivencia.
El día 6 de octubre de 2008, Richard Kowalski descubrió un objeto con un telescopio situado en Arizona. A las pocas horas se confirmó que el pequeño asteroide tenía ruta de colisión con la Tierra y que impactaría horas después. Astrónomos profesionales y aficionados de todo el mundo dirigieron sus telescopios a esta roca celeste, de entre 1 y 5 metros de diámetro. El impacto ocurrió en Sudán y no se conocen testigos directos en la zona, pero sí hay imágenes de satélite de la deflagración, detección sismográfica y un avistamiento por parte de un piloto de aviación civil. Por fortuna, el asteroide era muy pequeño y no produjo daños. En esta ocasión.
9. Noviembre. Imágenes directas de planetas extrasolares
2008 han sido prolijo en cuanto a noticias sobre planetas extrasolares. La lista ha superado los 300 y han sido varios los equipos de astrónomos que afirmaron haber fotografiado por vez primera un planeta extrasolar. En algunos casos, fue así, y en otros, está pendiente de confirmación. En noviembre, un equipo de astrónomos liderados por Anne-Marie Lagrange afirmó que, quizás habían fotografiado un planeta alrededor de beta Pictoris. Sin embargo, no es descartable que se trate de una estrella de fondo y necesita confirmación.
Al 13 de noviembre, y en el mismo día, dos anuncios diferentes con el mismo titular llegaron a los medios: la primera fotografía de un planeta extrasolar. Una de las noticias se refería a un planeta observado en la estrella Fomalhaut. Fomalhaut es de las estrellas más brillantes del cielo. Mediante el Telescopio Espacial Hubble se habían obtenido imágenes del disco de polvo a su alrededor, en el año 2004 y 2006. Comparando estas fotografías, el equipo de Paul Kalas (Universidad de California) descubrió un objeto en dicho disco que en ese lapso de tiempo se había movido. Este planeta está situado a 119 Unidades Astronómicas de su estrella (Neptuno está a 30 UA del Sol). Sin embargo, se tienen pocos datos más acerca de su masa, y por tanto, podría tratarse de una enana marrón.
La segunda noticia que llegó ese 13 de noviembre fue la primera imagen de un sistema planetario. El equipo liderado por Christian Marois (Instituto Herzberg de Astrofísica) fotografió tres planetas extrasolares orbitando a la estrella HR8799, utilizando los telescopios Keck II y Gemini. Estos candidatos a planetas extrasolares están a 24, 37 y 67 Unidades Astronómicas, respectivamente, de su estrella. Según el brillo, se estima que pesan entre 10 y 7 veces la masa de Júpiter, pero existen algunas dudas.
Este año, además, tres estudiantes de la Universidad de Leiden descubrieron un planeta extrasolar utilizando software propio y datos públicos. Y por vez primera desde el descubrimiento de Neptuno, se predijo y confirmó la existencia de un planeta gracias a las leyes de la gravitación. En este caso fue extrasolar y el autor de la predicción fue el astrofísico español Ignasi Ribas.
10. Diciembre: Influencia de la energía oscura en las galaxias
Este año se cumplió una década del descubrimiento de la aceleración del Universo. El modelo de la Gran Explosión se desarrolló para explicar por qué las galaxias se alejan unas de otras. El Universo habría comenzado con una expansión que, o bien seguiría de forma indefinida o bien (si había suficiente masa en el Universo) la expansión se frena hasta que comienza el colapso. Sin embargo, la observación de supernovas indicó que el Universo temprano se expandía más lentamente, y que con el paso del tiempo, se incrementa la velocidad a la que se expande. La expansión del Universo es acelerada, pero ¿qué es lo que lo acelera? No se sabe, pero tiene nombre: la energía oscura.
De momento, la influencia de la energía oscura solo se puede observar a gran escala, a nivel local (la Tierra, el Sistema Solar, la Vía Láctea) no es detectable. Un equipo de astrónomos ha investigado los grandes cúmulos de galaxias para estudiar estos posibles efectos. Sin la energía oscura, el Universo sería un 50% más pequeño, y por tanto, más denso. Un equipo dirigido por Alexey Vikhlinin (Observatorio Astrofísico Smithsoniano) ha utilizado imágenes del Telescopio Espacial Chandra de rayos X, para observar el gas caliente que rodea a decenas de cúmulos de galaxias. Mediante estas observaciones, ha evaluado el incremento de masa de los cúmulos. Los resultados concuerdan con la existencia de la energía oscura, y se favorece el modelo de la constante cosmológica. Tanto la energía oscura como la materia oscura son dos de los grandes enigmas de la física actual.
Vía Infoastro
1 comentarios:
Terimakasih atas infonya, akan saya coba
mungkin ini juga bisa di coba sebagai referensi anda Berita
Publicar un comentario
Todos los comentarios son responsabilidad únicamente de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista de este sitio.
NO insultes a nadie.