En las latitudes norte, las constelaciones de Perseus, Andrómeda, Cassiopeia y Triangulum dominarán los cielos, con la Vía Láctea cruzando de este a oeste (desde Monoceros a Aquila) y Orión empezando a aparecer en los cielos. Cetus, Eridanus y Pisces se podrán hallar mirando hacia el sur, y Lynx, Camelopardalix y Cepheus hacia el norte.
Desde la constelación de Leo podremos observar la lluvia de estrellas de las Leónidas, desde el 10 al 23 del mes, esperando que se alcance su mayor actividad el día 17. Cada 33 años, las Leónidas muestran un pico de actividad debido a que el polvo del cometa Tempel-Tuttle no está distribuido homogéneamente a lo largo de su órbita. En años normales, las Leónidas producen tasas del orden de diez a quince meteoros por hora. El color de estos meteoros es generalmente rojizo, son muy rápidos, ya que la Tierra los encuentra de frente, y con frecuencia dejan tras sí una estela de color verde que persiste durante unos pocos segundos. Su distribución a lo largo de la órbita no es uniforme, por cuanto están concentrados en un enjambre más denso que ha dado lugar a las grandes lluvias de estrellas. Para 2008 se espera una frecuencia de 20 meteoros a la hora. Un nuevo brote de actividad se espera para 2032. Durante la primera semana de noviembre se espera otra lluvia de estrellas, con radiante en Tauro, las Táuridas, con una frecuencia de 5 meteoros/hora, con su máximo entre los días 5 a 12 de noviembre. A pesar de su baja frecuencia son estrellas fugaces interesantes dada su baja velocidad, lo que las hace de muy larga duración y muy brillantes.
Es un buen momento para la observación del doble cúmulo NGC884 y NGC869, a medio camino entre Perseus y Cassiopeia, visibles con prismáticos.
El cielo en las latitudes sur se verá dominado por Eridanus, con su brillante estrella Achernar, circundada por Orión, Lepus, Caelum, Cetus y Taurus. Las Nubes de Magallanes las podremos localizar a media altura en la zona sur. Las vistas hacia el norte se verán dominadas por Auriga y Perseus. Cerca de Delta de Cetus podemos encontrar las más brillante de las galaxia Seyfert, M77, se trata de una galaxia espiral cuyo centro es mucho más brillante de lo normal, efecto causado por el gas caliente que gira alrededor de un agujero negro masivo. Esta galaxia solo es observable con un telescopio. El cúmulo de las Pléyades, M45, y el cúmulo de las Híades, Mel 25, ambos en Taurus, se podrán observar en la zona norte.Efemérides y visibilidad planetaria
Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU):
Noviembre 2008 01/11/2008 7h 40m Venus a 2,55º de la Luna 03/11/2008 22h 23m Júpiter a 1,90º de la Luna 05/11/2008 Lluvia de meteoros: Southern Tauridas, actividad desde el 25 de septiembre al 25 de noviembre, THZ 5.
Radiante en Taurus, AR 52º, DE +15º 06/11/2008 4h 5m Cuarto creciente 12/11/2008 Lluvia de meteoros: Northern Tauridas, actividad desde el 25 de septiembre al 25 de noviembre, THZ 5.
Radiante en Taurus, AR 58º, DE +22º 13/11/2008 6h 17m Luna llena 17/11/2008 Lluvia de meteoros: Leónidas, actividad desde el 10 al 23, THZ 20+. Cometa: Tempel-Tuttle
Radiante en Leo, AR 153º, DE +22º 19/11/2008 21h 32m Cuarto menguante 21/11/2008 9h 25m Lluvia de meteoros: alfa-Monocerotids, actividad desde el 15 al 25, THZ 5-400.
Radiante en Monoceros, AR 117º, DE +01º 21/11/2008 14h 17m Saturno a 4,97º de la Luna 25/11/2008 16h 40m Mercurio en conjunción superior con el Sol 27/11/2008 16h 56m Luna Nueva 27/11/2008 19h 34m Mercurio a 3,72º de la Luna 27/11/2008 21h 59m Marte a 4,11º de la Luna 29/11/2008 3h 37m Mercurio a 0,55º de Marte
Mercurio será visible en los amaneceres a principios del mes. Alcanza su conjunción superior el día 25.
Venus se podrá localizar en los atardeceres, observándose cada día un poco más de tiempo, ganando cada vez mayor altura en el cielo.
Marte se encontrará muy bajo en el horizonte oeste tras la puesta de Sol, haciendo prácticamente imposible su observación dada su cercanía al sol
Júpiter seguirá brindando buenas imágenes, aunque poco a poco se irá poniendo cada vez antes del amanecer. Al final del mes se ocultará alrededor de las 21:00. Hay que estar atentos al día 30, pues Júpiter estará muy cercano a Venus, tan solo a 2º.
Saturno irá cogiendo el relevo del protagonismo en las noches, durando su observación cada vez más tiempo. Aparece en la segunda mitad de la noche y su aparición se va haciendo cada vez más temprana, llegando a salir a finales del mes alrededor de las 2:00.
A lo largo del mes, Venus se irá acercando de forma paulatina a Júpiter, estando muy juntos a finales del mes. Este acercamiento entre estos dos magníficos planetas nos brindará unos bellos atardeceres. Esta es una simulación en tiempos T.U. para las 19:00 durante el mes de noviembre, poniendo la posición de cada planeta el día 1 y el día 30 (pulsar sobre la imagen para verla ampliada):Click sobre la imagen para ampliarla
Las constelaciones
Las constelaciones que alcanzan su momento de mejor visibilidad son Fornax, Horologium, Perseus, Reticulum, Eridanus y Taurus. Este mes lo dedicaremos a la constelación de Perseus, localizable partiendo de la costelación del cochero (Bootes), prolongando la línea formada por sus estrellas beta y alfa llegaremos a la estrella beta de Perseus, Algol.Perseus es localizable partiendo de la costelación del cochero (Bootes), prolongando la línea formada por sus estrellas beta y alfa llegaremos a la estrella beta de Perseus, Algol. Está situada en la Vía Láctea, entre Auriga y Cassiopeia. El miembro más brillante de esta constelación es la estrella Mirfak, una estrella supergigante de magnitud 1,7, situada en el centro de un cúmulo abierto denominado Mel 20. Su segunga estrella es Algol, una binaria eclipsante compuesta por dos estrellas de órbita muy próxima, eclipsando la estrella más débil a la primaria cada 69 horas. Es una de las binarias eclipsantes mejor conocidas. Como binaria eclipsante, debido a que la Tierra se halla en su plano orbital, la estrella más débil (Algol B) pasa frente a la estrella más brillante (Algol A) una vez por órbita, y la cantidad de luz que llega a la Tierra decrece temporalmente.
Estrellas más importantes:Mirfak o Algenib, alfa de Perseii ( a ). Es una estrella supergigante blancoamarilla del tipo F y magnitud 1,79, se encuentra a una distancia de 590 años luz.
Algol, beta de Persei ( b ). Es una estrella binaria eclipsante, su magnitud aparente varía entre 2,12 y 3,39 en un período de 2,87 días. La estrella principal es blanco-azulada del tipo B y se encuentra a una distancia de 72 años luz. La secundaria es una estrella gigante anaranjada, que curiosamente, a pesar de ser más masiva, orbita a la primera. En realidad existe una tercera estrella mucho más pequeña, siendo pues un sistema estelar triple.
Gamma de Persei ( g ). Es un sistema múltiple de magnitud 2,91 es un sistema estelar múltiple, sus dos principales componentes son una gigante amarilla y una estrella blanca. a estrella blanco azulada deanaranjada del tipo K y una magnitud de 3,39, a 1.200 años luz.
Delta de Persei ( d ). Es una estrella blanca del tipo B y una magnitud de 3,01, a 360 años luz.
Épsilon de Persei ( e ). Es una estrella doble blanca del tipo B y una magnitud de 2,89, a 360 años luz.
Eta de Persei ( h ). Es una estrella múltiple blanco amarilla del tipo F y una magnitud de 3,76, a 1.400 años luz.
Theta de Persei ( q ). Es una estrella blanco amarilla del tipo F y una magnitud de 4,12, a 41 años luz.
Zeta de Persei ( z ). Es una estrella blanca del tipo B y una magnitud de 2,85, a 1.700 años luz.
Iota de Persei ( i ). Es una estrella amarilla del tipo G y una magnitud de 4,05, a 38 años luz.
Kappa de Persei ( k ). Es una estrella anaranjada del tipo K y una magnitud de 3,80, a 100 años luz.
Lambda de Persei ( m ). Es una estrella blanca del tipo A y una magnitud de 4,29, a 210 años luz.
Mu de Persei ( m ). Es una estrella amarilla del tipo G y una magnitud de 4,14, a 1.700 años luz.
Nu de Persei ( n ). Es una estrella blanco amarilla del tipo F y una magnitud de 3,77, a 470 años luz.
Xi de Persei ( x ). Es una estrella blanca del tipo O y una magnitud de 4,04, a 1.600 años luz.
Rho de Persei ( r ). Es una estrella roja del tipo M y una magnitud de 3,39, a 200 años luz.
Fhi de Persei ( j ). Es una estrella blanca del tipo B y una magnitud de 4,00, a 1.300 años luz.
Psi de Persei ( y ). Es una estrella blanca del tipo B y una magnitud de 4,20, a 400 años luz.Objetos de interés:
Doble cúmulo, NGC 869 y NGC 864: Dos cúmulos abiertos, de los más hermosos que se pueden observar con binoculares y pequeños telescopios. Se encuentran a más de 7000 años luz y están separados entre sí varios cientos de años luz.
Tr 2: Se trata de un cúmulo abierto muy cercano al doble cúmulo de Perseo, de magnitud 5,9.
M34 - NGC 1039: Este cúmulo abierto de edad intermedia y con unas 100 estrellas (según H.S. Hogg) queda a unos 1 400 años luz y con una dispersión de unos 35 minutos de arco, mayor que el diámetro de la Luna llena. Este diámetro angular corresponde a un diámetro lineal de 14 años luz; Wallenquist lo ha estimado un poco mayor (42' que corresponden a 18,5 años luz).
M76 - NGC 650: M76 está entre los objetos más débiles del catálogo. También es conocida con los nombres de Nebulosa Dumbbell pequeña (el más común), Nebulosa de Corcho, Nebulosa Mariposa y Nebulosa Barbell, y se le han dado dos números NGC puesto que se pensaba que era una nebulosa doble con dos componentes en contacto.
NGC 1513: Es un cúmulo abierto muy débil, con una magnitud de 8,4. Tiene pocas componentes.
NGC 1528: Es un cúmulo abierto con unas 40 componentes.
NGC 1342: Es un cúmulo abierto con una magnitud de 6,7.
NGC 1545: Es un cúmulo abierto bastante grande, con una magnitud de 6,2.
Mel 20 - Cr 39: Es un cúmulo abierto en el que se haya Alfa Persei. Es un grupo muy joven a unos 600 años luz que puede ser observado a simple vista.Vía: El cielo del mes
0 comentarios:
Publicar un comentario
Todos los comentarios son responsabilidad únicamente de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista de este sitio.
NO insultes a nadie.