La constelación de Pegasus, junto con Andrómeda y Cassiopeia, con Perseus hacia el noreste, dominarán los cielos de las latitudes norte. En Andrómeda se encuentra la galaxia importante más cercana a nuestro planeta, la galaxia de Andrómeda, objeto del catálogo Messier M31.
Si observamos M31 des lugares con poca contaminación lumínica, la apreciaremos como una neblina alargada, pero si la observamos con unos prismáticos se llega a distinguir el centro de la galaxia, abarcando una anchura aparente mayor que el diámetro de una luna llena. En la zona sur aparecen constelaciones más débiles, como Pices, Aquarius y Aries, con Tarurus iniciando la procesión de las constelaciones zodiacales de invierno. El triángulo de verano (Altair en Aquila, Vega en Lyra y Deneb en Cygnus), dominarán los cielos noroestes. Entre el 16 y el 27 de octubre podremos asistir a la lluvia de meteoros de las Oriónidas, con radiante en Orión y una frecuencia estimada de 35 meteoros/hora, cuyo origen es el famoso cometa Halley.
Desde las latitudes sur, Fomalhaut se encontrará cerca del cenit, siendo un magnífico momento para su observación. Las Nubes de Magallanes las podremos localizar hacia el sureste a la mayor, y hacia el sur a la pequeña. Pegasus dominará el cielo norte y al igual que en el hemisferio norte, se observarán constelaciones zodiacales bastante débiles, como Pisces, Aquarius y Aries. Sculptor, Grus, Phoenix, Aquarius y Tucana se encontrarán en el cenit. En Tucana podremos observar el segundo mejor cúmulo globular del cielo, NGC 104 (47 Tucanae), muy cercano a la Pequeña Nube de Magallanes; el observarlo con unos prismáticos es espectacular. Para los habitantes del hemisferio sur es el mejor momento para la observación de la galaxia de Adrómeda, M31, situada cerca del horizonte norte.
Durante este mes asistiremos a la lluvia de meteoros de Las Oriónidas, entre el 19 de octubre y el 7 de noviembree, con su día de máxima actividad hacia el día 21, aunque la luna se encontrará en cuarto menguante, dificultando su observación; en una semana la luna se ocultará del todo, facilitando la observación de la lluvia de meteoros, fuera ya del máximo previsto. Su origen es el cometa Halley y su radiante es la constelación de Orión, al norte de la estrella Betelgeuse. Su frecuencia se estima en unos 35 meteoros por hora.Efemérides y visibilidad planetaria
Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU):
Octubre 2008 01/10/2008 0h 22m Marte a 5,00º de la Luna 01/10/2008 22h 56m Venus a 4,83º de la Luna 03/10/2008 Lluvia de meteoros: delta-Aurigids, actividad desde el 18 de septiembre al 10 de octubre, THZ 3.
Radiante en Auriga, AR 88º, DE +49º 06/10/2008 20h 48m Mercurio en conjunción inferior con el Sol 07/10/2008 7h 51m Júpiter a 2,44º de la Luna 07/10/2008 9h 6m Cuarto creciente 08/10/2008 10h 30m Lluvia de meteoros: Dracónidas, actividad desde el 6 al 10, THZ 20-500.
Radiante en Draco, AR 262º, DE +54º 14/10/2008 20h 4m Luna llena 18/10/2008 Lluvia de meteoros: eta-Geminidas, actividad desde el 14 al 27, THZ 2.
Radiante en Géminis, AR 102º, DE +27º 21/10/2008 11h 56m Cuarto menguante 21/10/2008 Lluvia de meteoros: Orionidas, actividad desde el 19 al 7 de noviembre, THZ 30. Cometa: Halley
Radiante en Orión, AR 95º, DE +16º 22/10/2008 9h 40m Mercurio en máxima elongación Oeste: 18,31º 24/10/2008 Lluvia de meteoros: Leo Minorids, actividad desde el 19 al 27, THZ 2.
Radiante en Leo Minor, AR 37º, DE +62º 25/10/2008 04 28m Saturno a 4,47º de la Luna 27/10/2008 11h 39m Mercurio a 6,53º de la Luna 28/10/2008 23h 15m Luna Nueva 29/10/2008 22h 19m Marte a 4,89º de la Luna
Mercurio será visible en los amaneceres a partir de mediados del mes. Su mejor posición para la observación en este año se produce en este mes, sobre todo alrededor del día 23 del mes.
Venus se podrá localizar en los atardeceres, observándose cada día un poco más de tiempo.
Marte se encontrarán muy bajos en el horizonte oeste tras la puesta de Sol, haciendo muy difícil su observación.
Júpiter seguirá brindando buenas imágenes, aunque poco a poco se irá poniendo cada vez antes del amanecer. Al final del mes se ocultará alrededor de las 22:00.
Saturno se podrá observar la última parte de la noche, aunque según avancen los días, el tiempo de observación será cada vez mayor. Al final del mes su aparición será cercana a las 3:00.
Ver:
Visibilidad planetaria
Ortos y ocasos
Las constelacionesLas constelaciones que alcanzan su momento de mejor visibilidad son Phoenix, Andromeda, Pisces, Cassiopeia, Cetus, Triangulum, Hydrus y Aries. Este mes lo dedicaremos a la constelación de Phoenix, que se encuentra en el extremo sur de Eridanus, junto a su estrella más brillante, Archenar; es un constelación circumpolar sur. La línea que une Fomalhaut (alfa Piscis Austrini) con Archenar (alfa Eridani), pasa muy cerca de Ankaa (alfa Phoenicis). Esta constelación representa la mítica ave que renació de sus cenizas, el ave Fénix.
Constelación de Phoenix (Fénix)
Nombre abreviado: Phe
Localización: AR 0,70 horas, Dec -48,57º
Franja de observación: 32ºN -90ºS
Carta de la constelaciónPhoenix se encuentra en el extremo sur de Eridanus, junto a su estrella más brillante, Archenar; es un constelación circumpolar sur. La línea que une Fomalhaut (alfa Piscis Austrini) con Archenar (alfa Eridani), pasa muy cerca de Ankaa (alfa Phoenicis). Esta constelación representa la mítica ave que renació de sus cenizas, el ave Fénix.
Estrellas más importantes:Ankaa, alfa de Phoenix ( a ). Es una estrella blanca del tipo A y magnitud 2,39, se encuentra a una distancia de 84 años luz.
Beta de Phoenix ( b ). Es una estrella blanca del tipo B y una magnitud de 3,31, a 130 años luz.
Gamma de Phoenix ( g ). Es una estrella anaranjada del tipo K y una magnitud de 3,39, a 1.200 años luz.
Delta de Phoenix ( d ). Es una estrella anaranjada del tipo K y una magnitud de 3,95, a 110 años luz.
Épsilon de Phoenix ( e ). Es una estrella anranjada del tipo K y una magnitud de 3,88, a 110 años luz.
Zeta de Phoenix ( z ). Es una estrella blanca del tipo B y una magnitud de 3,91, a 220 años luz.
Iota de Phoenix ( i ). Es una estrella blanca del tipo A y una magnitud de 4,71, a 180 años luz.
Kappa de Phoenix ( k ). Es una estrella blanca del tipo A y una magnitud de 3,94, a 56 años luz.
Mu de Phoenix ( m ). Es una estrella anaranjada del tipo K y una magnitud de 4,59, a 240 años luz.
Psi de Phoenix ( y ). Es una estrella roja del tipo M y una magnitud de 4,41, a 310 años luz.
![]()
La constelación Phoenix (Fénix)Fuente original: El Cielo del Mes
0 comentarios:
Publicar un comentario
Todos los comentarios son responsabilidad únicamente de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista de este sitio.
NO insultes a nadie.