La estrella Vega, junto con Deneb (en la constelación Cignus) y Altair (en la constelación Aquila) forman el denominado Triángulo de Verano, que dominarán las noches del caluroso agosto.
Cúmulo globular NGC 6934
Crédito: Catálogo NGC de AstrosurfEn la constelación del Cisne (Cygnus) destacamos a una de sus integrantes, Albireo, situada en la cabeza de la constelación. Se trata de una estrella triple y es considerado como uno de los sistemas múltiples más bellos y fascinantes del cielo. Su estrella principal es una estrella gigante dorada y su compañera es una estrella enana azul y cuando son contempladas ambas al mismo tiempo, los colores de una realzan los de la otra, las cuales se pueden separar con un pequeño telescopio. La estrella principal, además, es en realidad una estrella doble, formada por una estrella gigante y otra enana, pero tan próximas una de la otra que es casi imposible separarlas con un telescopio. La siguiente foto está realizada con una cámara EOS 350D, a ISO 1600 con un 1 segundo de exposición, utilizando un telescopio Meade ETX70.
En las latitudes norte, además, podremos disfrutar de la famosa lluvia de meteoros de las Perseidas, popularmente conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, la más importante del año. Su actividad se inicia a finales de julio y alcanza su plenitud el 12 de agosto, a las 11:30, y se caracterizan por ser muy brillantes y tener una gran frecuencia (llegando a alcanzar una media de 1 meteroro por minuto). Su radiante es la constelación de Perseus.
Desde las latitudes sur se podrá disfrutar de una maravillosa vista hacia el centro de nuestra galaxia, con las constelaciones de Scorpius y Sagittarius como principales protagonistas, en una zona tremendamente rica y densa en estrellas. En la constelación de Sagittarius se encuentran numerosos objetos de cielo profundo muy interesantes, entre los que destacamos a la Nebulosa de la Laguna (objeto M8 del catálogo Messier), una nube de gas que presenta zonas con nubes protoestelares que están colapsándose, de donde nacerán nuevas estrellas. Esta nebulosa tiene una magnitud visual de 5 y puede ser contemplada con unos simples prismáticos. En la misma constelación se encuentra el famoso cúmulo globular M22, el cual es visible a simple vista si las condiciones atmosféricas son favorables. Este cúmulo se encuentra a una distancia aproximada de 10.400 años luz y está compuesto por unas 70.000 estrellas. En la constelación de Scorpius destacamos a la estrella Antares, una supergigante rojiza que brilla 9.000 veces más que el Sol.
El próximo 16 de agosto tendremos la ocasión de poder observar un eclipse parcial, visible en España, con máximo a las 23:11 hora de la península española. El eclipse comenzará a las 18:24 y habrá finalizado a las 23:55 (horas TU), alcanzando el momento álgido a las 21:11, también en TU. Los eventos más importantes del eclipse tendrán lugar de esta manera:
Momento
Descripción
Hora
P1
Primer contacto con la penumbra
18:24
U1
Primer contacto con la sombra
19:36
Máximo eclipse
Máxima parcialidad
21:11
U4
Último contacto con la sombra
22:44
P4
Último contacto con la penumbra
23:55
También durante este mes se producirá un Eclipse total de Sol. Atravesará el norte de Canadá, Groenlandia, Siberia, Mongolia y China. El eclipse parcial será visible en la parte más oriental de Norteamérica, el norte de Europa y Asia. Se producirá a 10:23 TU del día 1 de agosto.
Efemérides y visibilidad planetaria
Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU):
Agosto 2008 01/08/2008 10h14m Luna Nueva 01/08/2008 10h 23m Eclipse total de Sol. Atravesará el norte de Canadá, Groenlandia, Siberia, Mongolia y China. El eclipse parcial será visible en la parte más oriental de Norteamérica, el norte de Europa y Asia. 01/08/2008 15h 55m Mercurio a 1,24º de la Luna 02/08/2008 13h 21m Venus a 2,12º de la Luna 03/08/2008 10h 59m Saturno a 3,42º de la Luna 04/08/2008 9h 15m Marte a 3,58º de la Luna 08/08/2008 20h 22m Cuarto creciente 12/08/2008 11h 30m 13/08/2008 14h 43m Júpiter a 2,77º de la Luna 13/08/2008 16h 56m Venus a 0,22º de Saturno 15/08/2008 7h 40m Neptuno en oposición al Sol 15/08/2008 19h 53m Mercurio a 0,64º de Saturno 16/08/2008 21h 14m Eclipse parcial de Luna. visible en España, con máximo a las 23:10 hora de la peninsula española. 16/08/2008 21h 18m Luna llena 17/08/2008 Lluvia de meteoros: kappa-Cygnids, actividad desde el 3 al 25 de agosto, THZ 3.
Radiante en Cygnus, AR 286º, DE +59º 21/08/2008 15h 43m Mercurio a 0,98º de Venus 23/08/2008 23h 51m Cuarto menguante 30/08/2008 19h 59m Luna Nueva 31/08/2008 19h Lluvia de meteoros: alfa-Aurigids, actividad desde el 25 al 8 de septiembre, THZ 7.
Radiante en Auriga, AR 84º, DE +42º 31/08/2008 2h 22m Saturno a 3,71º de la Luna 31/08/2008 16h 25m Venus a 4,70º de la Luna 31/08/2008 20h 57m Mercurio a 2,58º de la LunaMercurio será muy difícil de observar. Los mejores días serán los últimos del mes, tras la puesta del Sol. El día 20 estará a tan solo 1º de Venus, lo que facilitará su localización con unos prismáticos.
Marte, Venus y Saturno estarán muy bajos en el horizonte, detrás de las puestas del sol, lo que dificultará mucho su visibilidad. No obstante, estos tres planetas, junto con Mercurio formarán una bonita línea de cuatro planetas muy juntos en el cielo.
Júpiter se presenta como el rey de las noches estivales, solo se oculatará antes un poco antes del amanecer antes de acabar el mes.
Vía: El cielo del mes
0 comentarios:
Publicar un comentario
Todos los comentarios son responsabilidad únicamente de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista de este sitio.
NO insultes a nadie.