"El Cosmos está constituido por todo lo que es, lo que ha sido o lo que será" Carl Sagan

26 noviembre 2007

Cristales fotónicos transmitirán la información por ondas de luz

 

Serán tridimensionales y permitirán comunicaciones más rápidas

El proyecto europeo “NewTon” ha dado los primeros pasos para crear componentes funcionales de cristales fotónicos tridimensionales. Esta nueva tecnología hará factible la transmisión de la información a través de ondas de luz, en lugar de mediante señales eléctricas, como ocurre en la actualidad en los nodos de enrutamiento. Este tipo de cristales podrían usarse para fabricar procesadores de enrutación totalmente ópticos. Además, según sus creadores, los equipamentos que incorporaran esta tecnología serían más resistentes y más pequeños. Por Raúl Morales.

Cristales fotónicos

Cristales fotónicos tridimensionales revolucionarán las telecomunicaciones. Esa es la intención al menos de la empresa BASF, que ha invertido tres años de trabajo en el desarrollo de esta tecnología junto a otros socios europeos y bajo el paraguas del proyecto ”NewTon”, subvencionado en un 50% por la UE. Se espera que en 2008 se puedan producir los primeros componentes funcionales de estos cristales fotónicos tridimensionales.

Un cristal fotónico es un material compuesto por múltiples elementos periódicamente distribuidos que dispersan la luz de una manera coherente y conjunta, cooperativa.

Muchas veces, la información es susceptible de ser transmitida a través de la luz en lugar de a través de la electricidad. Las conversaciones telefónicas, las páginas web, las fotografías o la música cada vez se transmiten más de esta manera.

Sin embargo, esta tecnología tiene dificultades en los nodos. Por supuesto, en los nodos, el enrutamiento de la información hacia el cliente final todavía se hace eléctricamente porque no hay un procesador de enrutado óptico competitivo y disponible. Esto es costoso, tanto en tiempo como en energía.

El proyecto “NewTon” pretende, precisamente, desarrollar tecnologías de comunicación basadas exclusivamente en la transmisión de la información a través de ondas de luz. El proyecto está centrado en crear cristal fotónico capaz de reflejar sólo colores simples de luz blanca dependiendo del ángulo de observación. Este fenómeno se ve en la naturaleza con cierta frecuencia: el increíble colorido de las alas de una mariposa deriva de las propiedades fotónicas del cristal.

“Una estructura tridimensional aplicada a un cristal fotónico puede ser la clave para desarrollar un semiconductor óptico compacto e incluso un procesador de enrutado”, comenta Reinhold J. Leyrer, que lidera el proyecto en la división Polimer Research en BASF, en un comunicado. “Convertir señales ópticas en eléctricas (como ocurre en la actualidad) sería totalmente superfluo entonces”.


Dispersión acuosa

La producción de estos cristales se basa en dispersiones acuosas, algo en lo que BASF es especialista. Estas dispersiones contienen partículas de polímero (macromoléculas, generalmente orgánicas, formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros) esféricas de unos 200 nanómetros de tamaño. Cuando el fluido se evapora, se forma una película protectora homogénea. Dependiendo de la estructura química de las partículas del polímero, éstas pueden organizarse por sí mismas en un entramado regular, formando cristales.

El reto es agrandar las partículas de polímero que contiene la dispersión hasta que alcancen un tamaño de 1.000 nanómetros, de tal manera que todas ellas tengan exactamente el mismo diámetro. Una vez creadas estas estructuras cristalinas estables y tridimensionales, uno de los socios de este proyecto, aplicará sobre ellas otra estructura de unos 20 manómetros. Esa estructura, mucho más pequeña, es denominada “defecto”.


Defectos importantes

La inclusión de estos “defectos” tiene su explicación. La luz, a cierta longitud de onda, viaja a través de estos defectos. Entonces, los cristales fotónicos actúan como fotoconductores y toman el control sobre la propagación de esa luz.

La estructura de cristal resultante es utilizada en la siguiente etapa del proceso como “plantilla”. En esa plantilla, los espacios que hay entre las partículas esféricas de polímero son rellenados con silicio. El resultado es una estructura estable igual al cristal original.

Este tipo de cristales podrían usarse para fabricar procesadores de enrutación totalmente ópticos. Por otro lado, y dado que los cristales son más pequeños que los componentes electrónicos al uso, los nuevos equipamientos serían mucho más pequeños, resistentes y menos vulnerables a la radiación electromagnética.

A largo plazo, la transmisión de la información mediante señales eléctricas será cada vez más lenta, limitando la capacidad en las telecomunicaciones, por lo que investigar otras vías para transportar la información es perentorio. Los cristales fotónicos, según sus creadores, podría ser una de las soluciones posibles a este problema.

Fuente: Tendencias21

SEGUIR LEYENDO...

Preste su tiempo y su cerebro a la Ciencia

Para ceder el cerebro a la ciencia hace tiempo que no es necesario estar muerto. Numerosos proyectos científicos aprovechan el potencial de Internet para reclutar voluntarios que pongan su granito de arena en estudios que no pueden realizar máquinas porque requieren de sentido común, pero no necesitan un entrenamiento específico. Uno de los más conocidos es clickworkers, de la NASA. Este programa ya permite identificar cráteres de Marte y el asteroide Eros. Cuando comiencen a llegar las imágenes de los asteroides Ceres y Vesta enviadas por la recientemente lanzada sonda Dawn, también será posible colaborar.

El trabajo de los voluntarios consiste en medir y contar el número de cráteres. Los cálculos acumulados de mucha gente proporcionan, según la agencia del espacio estadounidense, una medida precisa de la cantidad y el tamaño de los cráteres, una información esencial sobre la edad del cuerpo estudiado –cuantos más impactos mayor edad– o su evolución geológica a lo largo del tiempo.

Otro de los proyectos que pemiten a los aficionados a la astronomía colaborar desde casa es el Sloan Digital Sky Survey. Desde julio de este año, cientos de miles de internautas colaboran en la elaboración de un mapa del universo llevado a cabo por varias universidades del mundo. Los voluntarios pueden descargarse imágenes de galaxias en espiral y señalar si giran en sentido horario o antihorario. Los ordenadores tienen dificultades para clasificar este tipo de sutilezas visuales y los astrónomos solos necesitarían demasiado tiempo para estudiar más de un millón de fotografías. Como en el caso de clickworkers, para asegurarse de que la información recibida a través de la Red es fiable, cada galaxia se somete al escrutinio de decenas de personas.

Por el momento, el resultado de este estudio indica que habría una mayor proporción de galaxias que giran en sentido inverso a las agujas del reloj.

Mínimo esfuerzo

La Red no sólo permite colaborar de forma voluntaria. El investigador guatemalteco Luis von Ahn, creador de los captchas, el sistema de seguridad para evitar que robots se hagan pasar por humanos, ha ideado reCaptcha. Este dispositivo, como el anterior, pide al usuario que introduzca en su ordenador una serie de letras que aparecen deformadas en la pantalla y que las máquinas no son capaces de reconocer. Pero el nuevo captcha no sólo aumenta la seguridad.

Las palabras proceden del proyecto de Internet Archive, una organización que quiere digitalizar millones de imágenes de libros sin derechos para luego ponerlos a disposición del público gratis en Internet. Los ordenadores no pueden leer algunas de las imágenes de antiguos libros y ahí entra en juego el ser humano. Cada vez que se introduce una letra en uno de estos códigos de seguridad se está traduciendo una difícil imagen a texto.

...O, por lo menos, ceda su ordenador cuando no lo use
Descargue BOINC y únase a cuantos proyectos quiera.

Búsqueda de vida extraterrestre - Proyecto seti

El proyecto de búsqueda de vida extraterrestre SETI (http://setiweb.ssl.berkeley.edu) utiliza el tiempo no empleado de miles de procesadores para analizar señales de radio buscando patrones que pudiesen indicar que algún ser inteligente está enviando señales de forma intencionada.

Comprender cómo funcionan las proteínas - http://folding.stanford.edu/

Hace poco, la red de ordenadores interconectados unidos por el proyecto http://folding.stanford.edu/ (http://folding.stanford.edu) logró superar la capacidad de cálculo de los ordenadores más potentes del mundo. El objetivo de esta iniciativa es simular las distintas formas en que se pliegan las proteínas. Comprender estos procesos es esencial para saber cómo funciona un gran número de enfermedades.

Fuente: Público.es

SEGUIR LEYENDO...

25 noviembre 2007

Expertos peruanos en EEUU descubren una estrella ‘gemela’ de nuestro Sol

 

A medida que se construyen mayores telescopios y se crean mejores sistemas de observación, los científicos siguen afanados en hallar, en algún recóndito rincón del cosmos, un espejo perfecto de nuestro mundo, cuya lejana luz pueda mostrarnos que no estamos tan solos como parece. Como no habría vida sin planetas como la Tierra, ni planetas como la Tierra sin su Sol, el hallazgo de una estrella idéntica a la nuestra, llamada HIP 56498, podría suponer un gran avance en esta dirección.

El gemelo del Sol se encuentra a 200 años luz de nosotros, y es el astro más parecido a nuestra estrella de cuantos se han detectado hasta el momento. Su masa, tamaño, temperatura y composición química son prácticamente iguales, así como su movimiento orbital dentro de la galaxia. De hecho, sus propiedades físicas apenas se pueden distinguir de las del Sol mediante los actuales métodos de medición.

La identificación del gemelo solar se ha llevado a cabo tras indagar en el catálogo Hipparcus, con más de 100.000 estrellas, y seleccionar las más adecuadas para estudiarlas con más detenimiento. La investigación ha sido llevada a cabo por dos científicos peruanos: Jorge Meléndez, del Observatorio Stromlo de Australia, e Iván Ramírez, del Observatorio McDonald, en Texas.

HIP 56498 se encuentra en la llamada zona galáctica habitable, es decir, la región de la Vía Láctea que contiene la suficiente cantidad de elementos pesados como para dar lugar a planetas rocosos capaces de albergar agua y vida.

Además, y al contrario que otras estrellas similares al Sol halladas con anterioridad, presenta una cantidad relativamente pequeña de litio, al igual que nuestro Sol. Este último dato podría ser importante porque se cree que la escasez de este elemento evita que las estrellas tengan una actividad demasiado intensa y arrasen con sus emisiones de radiación a los planetas de su entorno.

Júpiter caliente

La misma investigación también ha dado con otra estrella, HIP 73815, muy similar al Sol, y con una composición baja en litio, aunque este hallazgo ha quedado en un segundo plano por el enorme parecido que presentan HIP 56498 y nuestra estrella. En cualquier caso, los científicos consideran que ambos astros deberían tener la máxima prioridad en el programa de búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI, por sus siglas en inglés).

Aún no podemos saber si hay planetas parecidos a la Tierra orbitando alrededor de estas dos estrellas, pero los nuevos estudios que se están realizando en la actualidad no han encontrado en su entorno ningún ‘hot Jupiter’ (Júpiter caliente), es decir, planetas gigantes y gaseosos situados en una órbita cercana. La presencia de estos mundos arruinaría cualquier parecido de aquellos sistemas planetarios con el nuestro, donde los cuerpos rocosos –como la Tierra– se encuentran cercanos al Sol y los gaseosos –como Júpiter– están mucho más lejos. Por ello, es una buena noticia –otra más– que no hayan aparecido planetas gigantes en las inmediaciones de estos dos gemelos del Sol.

“No descarto la posibilidad de que planetas similares a la Tierra orbiten estas estrellas”, indicó ayer a este diario Jorge Meléndez desde Australia. Sin ninguna duda, la relevancia que tendría encontrar un sistema de planetas igual al nuestro trascendería las fronteras del estudio científico de las galaxias.

“Aparte de la importancia astrofísica de los gemelos solares, existe otra motivación para buscarlos y estudiarlos con todo detalle: ayudan a responder la pregunta de si el Sol es único o no, una cuestión que tiene importantes consecuencias filosóficas“, según señalan los científicos en su informe técnico, que será publicado próximamente en Astrophysical Journal.

Ciertas formas de creacionismo o diseño inteligente (teorías que sostienen que el Universo se estudia mejor partiendo de la existencia de Dios o alguna otra entidad creadora) consideran que el Sol es un astro único, diferente al resto de estrellas del cosmos, lo que sugeriría que alguien debió ponerlo ahí para que surgiera nuestra especie.

Aunque el descubrimiento de HIP 56948 “no refuta por completo” esta idea, según reconoce el propio informe, parece claro que sí “puede usarse como un argumento en su contra”. “Hemos demostrado que el Sol probablemente no es único, y que existen otras estrellas con composición química y propiedades físicas esencialmente identicas a las del Sol”, en palabras de Jorge Meléndez. Visto con nuestros ojos, parece que el cosmos nos lo hicieron a medida, pero quién sabe las extrañas criaturas que habitan bajo el calor de otros soles.

Fuente: Astro Web

SEGUIR LEYENDO...

¿Qué es el Universo?

Una de las preguntas que se hace el ser humano desde que empezó la evolución se refiere al mundo que nos rodea. A medida que aumentan los conocimientos, este mundo se va ampliando. La educación en Astronomía contribuye a un mejor conocimiento sobre el Universo. Los cursos sobre esta materia se imparten desde hace muchos siglos.

El Universo ha sido un misterio hasta hace pocos años, de hecho, todavía lo es, aunque sabemos muchas cosas. Desde las explicaciones mitológicas o religiosas del pasado, hasta los actuales medios científicos y técnicos de que disponen los astrónomos, hay un gran salto qualitativo que se ha desarrollado, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Quedan muchísimas cosas por descubrir, pero es que el Universo es enorme, o nosotros demasiado pequeños. En todo caso, vamos a hacer un viaje, en lenguaje sencillo y sin alardes, por lo más significativo que nos ofrece el conocimiento actual del Universo.

Universo Básico

"Universo" (del latín universus), se define como el conjunto de todas las cosas creadas (si se cree en la creación) o de todas las cosas que existen.

Utilizamos palabras como "universal" o "universalidad" para referirnos a un hecho o idea que lo abarca todo aunque, a menudo, hacemos referencia a algo que no va más allá de nuestro planeta, como cuando nombramos un artista "universal" o nos referimos a la "universalidad" de leyes, fenómenos o hechos culturales. En estos casos, aunque obviamente nos referimos al ámbito de nuestro planeta, seguimos expresando una idea de totalidad.

Cuando hablamos del Universo astronómico parece más adecuado referirnos a él con la palabra griega "Cosmos". Aunque en muchos diccionarios podemos encontrar exactamente las mismas definiciones para ámbos términos, hay una diferencia de matíz: "Cosmos" parece limitado a la materia y al espacio, mientras que el concepto de "Universo" incluye también la energia y el tiempo.

¿Qué es el Universo?

El Universo es todo, sin excepciones.


Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. Es muy grande, pero no infinito. Si lo fuera, habría infinita materia en infinitas estrellas, y no es así. En cuanto a la materia, el universo es, sobre todo, espacio vacío.

El Universo contiene galaxias, cúmulos de galaxias y estructuras de mayor tamaño llamadas supercúmulos, además de materia intergaláctica. Todavía no sabemos con exactitud la magnitud del Universo, a pesar de la avanzada tecnología disponible en la actualidad.

La materia no se distribuye de manera uniforme, sino que se concentra en lugares concretos: galaxias, estrellas, planetas ... Sin embargo, el 90% del Universo es una masa oscura, que no podemos observar. Por cada millón de átomos de hidrógeno los 10 elementos más abundantes son:

Hidrógeno 1.000.000 de átomos
Helio 63.000 átomos
Oxígeno 690 átomos
Carbono 420 átomos
Nitrógeno 87 átomos
Silicio 45 átomos
Magnesio 40 átomos
Neón 37 átomos
Hierro 32 átomos
Azufre 16 átomos


Nuestro lugar en el Universo

Nuestro mundo, la Tierra, es minúsculo comparado con el Universo. Formamos parte del Sistema Solar, perdido en un brazo de una galaxia que tiene 100.000 millones de estrellas, pero sólo es una entre los centenares de miles de millones de galaxias que forman el Universo.


La teoría del Big Bang explica cómo se formó.

Dice que hace unos 15.000 millones de años la materia tenía una densidad y una temperatura infinitas. Hubo una explosión violenta y, desde entonces, el universo va perdiendo densidad y temperatura.

El Big Bang es una singularidad, una excepción que no pueden explicar las leyes de la física. Podemos saber qué pasó desde el primer instante, pero el momento y tamaño cero todavía no tienen explicación científica.

Continúa...

Todas las entradas de esta serie:

¿Qué es el Universo? - Observación del Cosmos - Medidas del Universo - Las Leyes del Universo - Estrellas - Clasificación - Estrellas visibles de la A a la Z - Evolución de las estrellas - Estrellas binarias - Novas y Supernovas - Cuásares - Púlsares - Agujeros negros - Galaxias - La Vía Láctea - Cúmulos de estrellas - Nebulosas - Origen del Universo - Materiales y radiación - Fuerzas y Movimientos - La expansión del Universo

Taringa!

SEGUIR LEYENDO...

Observación del Cosmos


Desde sus orígenes, la especie humana ha observado el cielo. Primero, directamente, después con instrumentos cada vez más potentes.

Las antiguas civilizaciones agrupaban las estrellas formando figuras. Nuestras constelaciones se inventaron en el Mediterráneo oriental hace unos 2.500 años. Representan animales y mitos del lugar y la época. La gente creía que los cuerpos del cielo influían la vida de reyes y súbditos. El estudio de los astros se mezclaba con supersticiones y rituales.

Las constelaciones que acompañan la trayectoria del Sol, la Luna y los planetas, en la franja llamada zodíaco, nos resultan familiares: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.


A principios del siglo XVII se inventó el telescopio. Primero se utilizaron lentes, después espejos, también combinaciones de ambos. Actualmente hay telescopios de muy alta resolución, como el VLT, formado por cuatro telescopios sincronizados.

El telescopio espacial Hubble (HST), situado en órbita, captura y envía imágenes y datos sin la distorsión provocada por la atmósfera.


Los radiotelescopios detectan radiaciones de muy diferentes longitudes de onda. Trabajan en grupos utilizando una técnica llamada interferometría.

La fotografía, la informática, las comunicaciones y, en general, los avances técnicos de los últimos años han ayudado muchísimo a la astronomía.

Gracias a los espectros (descomposición de la luz) podemos conocer información detallada sobre la composición química de un objeto. También se aplica al conocimiento del Universo.

Un hallazgo reciente, las lentes gravitacionales, aprovechan el hecho de que los objetos con masa pueden desviar los rayos de luz. Si se localiza un grupo de cuerpos con la configuración apropiada, actúa como una lente potentísima y muestra, en el centro, objetos distantes que no podríamos ver.


Las estrellas que se pueden observar en una noche clara forman determinadas figuras que llamamos "constelaciones", y que sirven para localizar más fácilmente la posición de los astros. En total, hay 88 agrupaciones de estrellas que aparecen en la esfera celeste y que toman su nombre de figuras religiosas o mitológicas, animales u objetos. Este término también se refiere a áreas delimitadas de la esfera celeste que comprenden los grupos de estrellas con nombre.

Los dibujos de constelaciones más antiguos que se conocen señalan que las constelaciones ya habían sido establecidas el 4000 a.C. Los sumerios le dieron el nombre a la constelación Acuario, en honor a su dios An, que derrama el agua de la inmortalidad sobre la Tierra. Los babilonios ya habían dividido el zodíaco en 12 signos iguales hacia el 450 a.C.

Las actuales constelaciones del hemisferio norte se diferencian poco de las que conocían los caldeos y los antiguos egipcios. Homero y Hesíodo mencionaron las constelaciones y el poeta griego Arato de Soli, dio una descripción en verso de 44 constelaciones en su Phaenomena. Tolomeo, astrónomo y matemático griego, en el Almagesto, describió 48 constelaciones, de las cuales, 47 se siguen conociendo por el mismo nombre.

Muchos otras culturas agruparon las estrellas en constelaciones, aunque no siempres se corresponden con las de Occidente. Sin embargo, algunas constelaciones chinas se parecen a las occidentales, lo que induce a pensar en la posibilidad de un origen común.

A finales del siglo XVI, los primeros exploradores europeos de los mares del Sur trazaron mapas del hemisferio austral.

El navegante holandés Pieter Dirckz Keyser, que participó en la exploración de las Indias orientales en 1595 añadió nuevas constelaciones. Más tarde fueron añadidas otras constelaciones del hemisferio sur por el astrónomo alemán Johann Bayer,que publicó el primer atlas celeste extenso.

Muchos otros propusieron nuevas constelaciones, pero los astrónomos acordaron finalmente una lista de 88. No obstante, los límites de las constelaciones siguieron siendo tema de discusión hasta 1930, cuando la Unión Astronómica Internacional fijó dichos límites.

Para designar las aproximadamente 1.300 estrellas brillantes, se utiliza el genitivo del nombre de las constelaciones, precedido por una letra griega; este sistema fue introducido por Johann Bayer. Por ejemplo, a la famosa estrella Algol, en la constelación Perseo, se le llama Beta Persei.

Entre las constelaciones más conocidas se hallan las que se encuentran en el plano de la órbita de la Tierra sobre el fondo de las estrellas fijas. Son las constelaciones del Zodíaco. Ademas de estas, algunas muy conocidas son Cruz del Sur, visible desde el hemisferiosur, y Osa Mayor, visible desde el hemisferio Norte. Estas y otras constelaciones permiten ubicar la posición de importantes puntos de referencia como, por ejemplo, los polos celestes. La mayor

constelación de la esfera celeste es la de Hydra, que contiene 68 estrellas visibles a simple vista. La Cruz del Sur, por su parte, es la constelación más pequeña.


Continúa...

Todas las entradas de esta serie:
¿Qué es el Universo? - Observación del Cosmos - Medidas del Universo - Las Leyes del Universo - Estrellas - Clasificación - Estrellas visibles de la A a la Z - Evolución de las estrellas - Estrellas binarias - Novas y Supernovas - Cuásares - Púlsares - Agujeros negros - Galaxias - La Vía Láctea - Cúmulos de estrellas - Nebulosas - Origen del Universo - Materiales y radiación - Fuerzas y Movimientos - La expansión del Universo

Taringa!

SEGUIR LEYENDO...

Medidas del Universo

Conceptos básicos


Masa: es la cantidad de materia de un objeto.

Volumen: es el espacio ocupado por un objeto.

Densidad: se calcula dividiendo la masa de un objeto por su volumen.

Temperatura: la cantidad de calor de un objeto. La temperatura más baja posible en el Universo es de 273 ºC bajo cero (0º Kelvin), que es no tener ningún tipo de energía.


Unidades para medir distancias

Medir el Universo es complicado. A menudo no sirven las unidades habituales. Las distancias, el tiempo y las fuerzas son enormes y, como es evidente, no se pueden medir directamente. Para medir la distancia hasta las estrellas próximas se utiliza la técnica del paralaje. Se trata de medir el ángulo que forman los objetos lejanos, la estrella que se observa y la Tierra, en los dos puntos opuestos de su órbita alrededor del Sol.

El diámetro de la órbita terrestre es de 300 millones de kms. Utilizando la trigonometría se puede calcular la distancia hasta la estrella. Esta técnica, sin embargo, no sirve para los objetos lejanos, perque el ángulo es demasiado pequeño y el margen de error, muy grande.


Unidad astronómica (ua): Distancia media entre la Tierra y el Sol. No se utiliza fuera del Sistema Solar. Equivale a 149.600.000 km.


Año luz: Distancia que recorre la luz en un año. Si una estrella está a 10 años luz, la vemos tal como era hace 10 años. Es la más práctica. Son 9.46 billones de km ó 63.235,3 ua.


Pársec (paralaje-segundo): Distancia de un cuerpo que tiene una paralaje de 2 segmentos
de arco. La más "científica". Serían 30,86 billones de km ó 33,26 años luz o también 206.265 ua.

El brillo de los astros

El brillo (magnitud estelar) es un sistema de medida en que cada magnitud es 2,512 veces más brillante que la siguiente.

Una estrella de magnitud 1 es 100 veces más brillante que una de magnitud 6. Las más brillantes tienen magnitudes negativas.

Únicamente hay 20 estrellas de magnitud igual o inferior a 1. La estrella más débil que se ha podido observar tiene una magnitud de 23.


Declinación

La declinación es la medida, en grados, del ángulo de un objeto del cielo por encima o por debajo del ecuador celeste.

Cada objeto describe un "círculo de declinación" aparente. La distancia, en horas, desde éste hasta el círculo de referencia (que pasa por los polos y la posición de la Tierra al inicio de la primavera) es la ascensión del objeto.

Combinando la ascensión, la declinación y la distancia se determina la posición relativa a la Tierra de un objecto.

Longitud de onda

La longitud de onda es la distancia entre dos crestas de ondas luminosas, electromagnéticas o similares. A menor longitud, mayor frecuencia. Su estudio aporta muchos datos sobre el espacio.


Continúa...

Todas las entradas de esta serie:
¿Qué es el Universo? - Observación del Cosmos - Medidas del Universo - Las Leyes del Universo - Estrellas - Clasificación - Estrellas visibles de la A a la Z - Evolución de las estrellas - Estrellas binarias - Novas y Supernovas - Cuásares - Púlsares - Agujeros negros - Galaxias - La Vía Láctea - Cúmulos de estrellas - Nebulosas - Origen del Universo - Materiales y radiación - Fuerzas y Movimientos - La expansión del Universo

Taringa!

SEGUIR LEYENDO...

Las Leyes del Universo

Leyes de Kepler

Se trata de tres leyes acerca de los movimientos de los planetas formuladas por el astrónomo alemán Johannes Kepler a principios del siglo XVII. Kepler basó sus leyes en los datos planetarios reunidos por el astrónomo danés Tycho Brahe, de quien fue ayudante. Sus propuestas rompieron con una vieja creencia de siglos de que los planetas se movían en órbitas circulares.


Primera ley: Los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas en las que el Sol ocupa uno de los focos de la elipse.


Segunda ley: Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta (radio vector) son proporcionales a los tiempos empleados para describirlas. Como consecuencia, cuanto más cerca está el planeta del Sol con más rapidez se mueve.


Tercera ley: Los cuadrados de los periodos siderales de revolución de los planetas alrededor del Sol son proporcionales a los cubos de los semiejes mayores de sus órbitas elípticas. Esto permite deducir que los planetas más lejanos al Sol orbitan a menor velocidad que los cercanos; dice que el período de revolución depende de la distancia al Sol.

Estas leyes desempeñaron un papel importante en el trabajo del astrónomo, matemático y físico inglés del siglo XVII Isaac Newton, y son fundamentales para comprender las trayectorias orbitales de la Luna y de los satélites artificiales.


Gravitación universal

La gravitación es la propiedad de atracción mutua que poseen todos los objetos compuestos de materia. A veces se usa como el término "gravedad", aunque este se refiere únicamente a la fuerza gravitacional que ejerce la Tierra

La gravitación es una de las cuatro fuerzas básicas que controlan las interacciones de la materia. Hasta ahora no han tenido los intentos de detectar las ondas gravitacionales que, según sugiere la teoría de la relatividad, podrían observarse cuando se perturba el campo gravitacional de un objeto de gran masa.

La ley de la gravitación, formulada por Isaac Newton en 1684, afirma que la atracción gravitatoria entre dos cuerpos es directamente proporcional al producto sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos.


El efecto Doppler


La variación de la longitud de onda de la luz, radiación electromagnética y sonido de los cuerpos informa sobre su movimiento.

Cuando un vehículo se acerca oímos su motor más agudo que cuando se aleja. Igualmente, cuando una estrella o una galaxia se acercan, su espectro se desplaza hacia el azul y, si se alejan, hacia el rojo.

De momento, todas las galaxias observadas se desplazan hacia el rojo, es decir, se alejan de aquí.

Continúa...

Todas las entradas de esta serie:
¿Qué es el Universo? - Observación del Cosmos - Medidas del Universo - Las Leyes del Universo - Estrellas - Clasificación - Estrellas visibles de la A a la Z - Evolución de las estrellas - Estrellas binarias - Novas y Supernovas - Cuásares - Púlsares - Agujeros negros - Galaxias - La Vía Láctea - Cúmulos de estrellas - Nebulosas - Origen del Universo - Materiales y radiación - Fuerzas y Movimientos - La expansión del Universo

Taringa!

SEGUIR LEYENDO...

Estrellas - Clasificación

Aunque la mayor parte del espacio que podemos observar está vacío, es inevitable que nos fijemos en esos puntitos que brillan. No es que el espacio vacío carezca de interés. Simplemente, las estrellas llaman la atención.

A causa de la atracción gravitatoria, la materia de las estrellas tiende a concentrarse en su centro. Pero eso hace que aumente su temperatura y presión. A partir de ciertos límites, este aumento provoca reacciones nucleares que liberan energia y equilibran la fuerza de la gravedad, con lo que el tamaño de la estrella se mantiene más o menos estable durante un tiempo, emitiendo al espacio grandes cantidades de radiación, entre ellas, por supuesto, la luminosa.

Sin embargo, dependiendo de la cantidad de materia reunida en un astro y del momento del ciclo en el que se encuentra, se pueden dar fenómenos y comportamientos muy diversos. Enanas, gigantes, dobles, variables, cuásares, púlsares, agujeros negros, etc.

Estrellas del Universo

Las estrellas son masas de gases, principalmente hidrógeno y helio, que emiten luz. Se encuentran a temperaturas muy elevadas. En su interior hay reacciones nucleares.

El Sol es una estrella. Vemos las estrellas, excepto el Sol, como puntos luminosos muy pequeños, y sólo de noche, porque están a enormes distancias de nosotros. Parecen estar fijas, manteniendo la misma posición relativa en los cielos año tras año. En realidad, las estrellas están en rápido movimiento, pero a distancias tan grandes que sus cambios de posición se perciben sólo a través de los siglos. El número de estrellas observables a simple vista desde la Tierra se

ha calculado en unas 8.000, la mitad en cada hemisferio. Durante la noche no se pueden ver más de 2.000 al mismo tiempo, el resto quedan ocultas por la neblina atmosférica, sobre todo cerca del horizonte, y la pálida luz del cielo.

Los astrónomos han calculado que el número de estrellas de la Vía Láctea, la galaxia a la que pertenece el Sol, asciende a cientos de miles de millones.

Como nuestro Sol, una estrella típica tiene una superficie visible llamada fotosfera, una atmósfera llena de gases calientes y, por encima de ellas, una corona más difusa y una corriente de partículas denominada viento estelar. Las áreas más frías de la fotosfera, que en el Sol se llaman manchas solares, probablemente se encuentren en otras estrellas comunes. Esto se ha podido comprobar en algunas grandes estrellas próximas mediante interferometría.

La estructura interna de las estrellas no se puede observar de forma directa, pero hay estudios que indican corrientes de convección y una densidad y una temperatura que aumentan hasta alcanzar el núcleo, donde tienen lugar reacciones termonucleares.

Las estrellas se componen sobre todo de hidrógeno y helio, con cantidad variable de elementos más pesados.


La estrella más cercana al Sistema Solar es Alfa Centauro

Las estrellas individuales visibles en el cielo son las que están más cerca del Sistema Solar en la Vía Láctea. La más cercana es Proxima Centauri, uno de los componentes de la estrella triple Alpha Centauri, que está a unos 40 billones de kilómetros de la Tierra.

Se trata de un sistema de tres estrellas situado a 4,3 años luz de La Tierra, que sólo es visible desde el hemisferio sur. La más cercana (Alpha Centauro A) tiene un brillo real igual al de nuestro Sol.

Alpha Centauri, también llamada Rigil Kentaurus, está en la constelación de Centauro. A simple vista, Alpha Centauri aparece como una única estrella con una magnitud aparente de -0,3, que la convierte en la tercera estrella más brillante del cielo sur.

Cuando se observa a través de un telescopio se advierte que las dos estrellas más brillantes, Alpha Centauri A y B, tienen magnitudes aparentes de -0,01 y 1,33 y giran una alrededor de la otra en un periodo de 80 años.

La estrella más débil, Alpha Centauri C, tiene una magnitud aparente de 11,05 y gira alrededor de sus compañeras durante un periodo aproximado de un millón de años. Alpha Centauri C también recibe el nombre de Proxima Centauri, ya que es la estrella más cercana al Sistema Solar.




Clasificación de las Estrellas

El estudio fotográfico de los espectros estelares lo inició en 1885 el astrónomo Edward Pickering en el observatorio del Harvard College y lo concluyó su colega Annie J. Cannon. Esta investigación condujo al descubrimiento de que los espectros de las estrella están dispuestos en una secuencia continua según la intensidad de ciertas líneas de absorción.

Las observaciones proporcionan datos de las edades de las diferentes estrellas y de sus grados de desarrollo.

Las diversas etapas en la secuencia de los espectros, designadas con las letras O, B, A, F, G, K y M, permiten una clasificación completa de todos los tipos de estrellas. Los subíndices del 0 al 9 se utilizan para indicar las sucesiones en el modelo dentro de cada clase.


Clase O: Líneas del helio, el oxígeno y el nitrógeno, además de las del hidrógeno. Comprende estrellas muy calientes, e incluye tanto las que muestran espectros de línea brillante del hidrógeno y el helio como las que muestran líneas oscuras de los mismos elementos.


Clase B: Líneas del helio alcanzan la máxima intensidad en la subdivisión B2 y palidecen progresivamente en subdivisiones más altas. La intensidad de las líneas del hidrógeno aumenta de forma constante en todas las subdivisiones. Este grupo está representado por la estrella Epsilon Orionis.


Clase A: Comprende las llamadas estrellas de hidrógeno con espectros dominados por las líneas de absorción del hidrógeno. Una estrella típica de este grupo es Sirio.


Clase F: En este grupo destacan las llamadas líneas H y K del calcio y las líneas características del hidrógeno. Una estrella notable en esta categoría es Delta Aquilae.


Clase G: Comprende estrellas con fuertes líneas H y K del calcio y líneas del hidrógeno menos fuertes. También están presentes los espectros de muchos metales, en especial el del hierro. El Sol pertenece a este grupo y por ello a las estrellas G se les denomina "estrellas de tipo solar".


Clase K: Estrellas que tienen fuertes líneas del calcio y otras que indican la presencia de otros metales. Este grupo está tipificado por Arturo.


Clase M; Espectros dominados por bandas que indican la presencia de óxidos metálicos, sobre todo las del óxido de titanio. El final violeta del espectro es menos intenso que el de las estrellas K. La estrella Betelgeuse es típica de este grupo.


Las estrellas más grandes que se conocen son las supergigantes, con diámetros unas 400 veces mayores que el del Sol, en tanto que las estrellas conocidas como "enanas blancas" pueden tener diámetros de sólo una centésima del Sol. Sin embargo, las estrellas gigantes suelen ser difusas y pueden tener una masa apenas unas 40 veces mayor que la del Sol, mientras que las enanas blancas son muy densas a pesar de su pequeño tamaño.

Puede haber estrellas con una masa 1.000 veces mayor que la del Sol y, a escala menor, bolas de gas caliente demasiado pequeñas para desencadenar reacciones nucleares. Un objeto que puede ser de este tipo (una enana marrón) fue observado por primera vez en 1987, y desde entonces se han detectado otros.

El brillo de las estrellas se describe en términos de magnitud. Las estrellas más brillantes pueden ser hasta 1.000.000 de veces más brillantes que el Sol; las enanas blancas son unas 1.000 veces menos brillantes.

Las clases establecidas por Annie Jump Cannon se identifican con colores:

- Color azul, como la estrella I Cephei
- Color blanco-azul, como la estrella Spica
- Color blanco, como la estrella Vega
- Color blanco-amarillo, como la estrella Proción
- Color amarillo, como el Sol
- Color naranja, como Arcturus
- Color rojo, como la estrella Betelgeuse.

A menudo las estrellas se nombran usando la referencia a su tamaño y a su color: enanas blancas, gigantes rojas, etc.


Continúa...

Todas las entradas de esta serie:
¿Qué es el Universo? - Observación del Cosmos - Medidas del Universo - Las Leyes del Universo - Estrellas - Clasificación - Estrellas visibles de la A a la Z - Evolución de las estrellas - Estrellas binarias - Novas y Supernovas - Cuásares - Púlsares - Agujeros negros - Galaxias - La Vía Láctea - Cúmulos de estrellas - Nebulosas - Origen del Universo - Materiales y radiación - Fuerzas y Movimientos - La expansión del Universo

Taringa

SEGUIR LEYENDO...
ir arriba